El Clínico incorpora el TAC intraoperatorio para el tratamiento de la displasia del desarrollo de cadera en pacientes pediátricos

La nueva tecnología permite realizar el procedimiento completo en quirófano, evitando traslados del menor y mejorando la seguridad

Redacción  |  14 de mayo de 2025
(HUSC)
(HUSC)

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio ha incorporado el uso de TAC intraoperatorio en el tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera en pacientes pediátricos, una patología que afecta a entre 1 y 6 de cada 1.000 nacimientos, con mayor incidencia en niñas. Esta tecnología permite obtener imágenes tridimensionales en tiempo real durante la intervención quirúrgica, lo que supone una mejora significativa en términos de seguridad, precisión diagnóstica y recuperación del paciente.

La displasia en el desarrollo de la cadera se caracteriza por una mala alineación entre la cabeza del fémur y la articulación de la cadera, que puede provocar luxaciones y secuelas si no se trata de forma precoz. En los casos más complejos, cuando el tratamiento convencional no es suficiente, es necesaria una reducción quirúrgica de la cadera y la posterior inmovilización con un enyesado de la zona.

 

Hasta ahora, este procedimiento implicaba la utilización de contraste intraarticular y el uso de escopia (radiología en quirófano) para comprobar la correcta reducción de la articulación. Posteriormente, era necesario trasladar al menor, en muchas ocasiones recién nacidos, intubado y monitorizado a la sala de radiodiagnóstico para realizar un TAC de control, lo que conllevaba riesgos anestésicos y logísticos.

Con la incorporación del TAC intraquirúrgico de última generación, este paso puede realizarse sin necesidad de mover al paciente pediátrico del quirófano, reduciendo así los riesgos del traslado, mejorando la seguridad del procedimiento y acortando los tiempos quirúrgicos y de hospitalización.

“Esta tecnología nos permite tratar de forma más efectiva y segura a los menores con displasia de cadera. Y lo logramos en equipo, favoreciendo que sea la tecnología y los profesionales quienes actúen y se desplacen en torno al paciente”, explica la doctora Cristina Carvajal, responsable del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Clínico San Cecilio. “Las ventajas en términos de seguridad, recuperación y prevención de secuelas a largo plazo son enormes”, añade.

Innovación en cirugía ortopédica

Desde la incorporación de este equipamiento al quirófano a finales le laño pasado, ya se han llevado a cabo varias cirugías de este tipo, en las cuales a menudo es necesario intervenir dos veces al paciente. Para ello ha sido indispensable una estrecha colaboración entre Cirugía Ortopédica, Anestesiología y Radiología.

Gracias a esta innovación, el Hospital Clínico San Cecilio se posiciona como uno de los centros pioneros en la aplicación de esta herramienta para el tratamiento de la displasia en el desarrollo de la cadera.

Esta incorporación en la infraestructura tecnológica, que ha supuesto una inversión de 423.500 euros, refuerza el compromiso del hospital con una atención pediátrica de calidad, basada en la seguridad, la precisión y la mejora continua.

 
 
Noticias relacionadas
13/05/2025 | Redacción

Entre las actividades destacan las exhibiciones de la unidad canina policial, la extinción controlada de incendios, las visitas a camiones de bomberos y la muestra de aves de cetrería

08/05/2025 | Redacción

El encuentro ha contado con la participación de médicos, enfermeras, fisioterapeutas y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería