Un programa educativo implicará a escolares en la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031

Con una estructura pedagógica innovadora, nace con el objetivo de que la infancia se convierta en parte activa del relato cultural de la ciudad

Redacción  |  3 de julio de 2025
Presentación del proyecto educativo sobre la Capitalidad Cultural 2031 (AYUNTAMIENTO)
Presentación del proyecto educativo sobre la Capitalidad Cultural 2031 (AYUNTAMIENTO)

El Ayuntamiento de Granada ha presentado este jueves un programa educativo que trata de convertir a los centros escolares en semilleros de participación y creatividad en relación con la candidatura de esta ciudad andaluza para ser Capital Europea de la Cultura en 2031.

Este proyecto, impulsado por el Ayuntamiento en colaboración con la Universidad de Granada, pretende involucrar a los niños de Educación Primaria --de entre 6 y 12 años-- en la construcción colectiva de la candidatura de Granada como Capital Europea de la Cultura en 2031.

 

Con una estructura pedagógica innovadora, el programa nace con el objetivo de que la infancia se convierta en parte activa del relato cultural de la ciudad, comprendiendo el significado de la capitalidad, reconociendo el valor de su patrimonio y proyectando su mirada hacia el futuro, según ha detallado el Ayuntamiento de Granada en una nota de prensa.

Como ha explicado durante su presentación la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, "la cultura comienza en la infancia y florece en las plazas" y la ciudad quiere mostrar a Europa en este contexto que "no solo conserva su cultura, sino que la vive, la comparte y la recrea cada día. Que cada esquina es un capítulo que escribimos del legado transformador que será la capitalidad".

Este programa se articula en tres fases didácticas principales, más una etapa final abierta a la participación pública, con una metodología lúdica, interdisciplinar y flexible que integra áreas como Conocimiento del Medio, Lengua, Educación Artística y Valores Éticos.

Cada fase está diseñada para fomentar no solo el aprendizaje académico, sino también la sensibilidad artística, el pensamiento crítico y la implicación emocional del alumnado.

La primera fase, titulada 'Bienvenidos', se inspira en el tema del mítico Miguel Ríos, símbolo universal de Granada. A través de su canción, los niños reflexionan sobre el valor de la comunidad, la colaboración y el poder de la cultura como experiencia compartida.

Se realizan audiciones, representaciones escénicas, adaptaciones musicales y actividades de interpretación creativa, que convierten cada aula en un pequeño escenario donde se ensaya la Granada que viene.

La segunda fase, 'El lao de la pena', se sumerge en las raíces culturales de la ciudad. Guiados por la música del grupo granadino La Plazuela, el alumnado reflexiona sobre lo auténtico, lo local, lo que permanece en la tierra y define la identidad colectiva.

Mediante juegos, los escolares descubren a Lorca, a El Niño de las Pinturas, las palabras propias del habla granadina, las fiestas populares y los sabores que definen su entorno. Esta fase es también una invitación a mirar el pasado como semilla del futuro, conectando tradición y vanguardia, oralidad y creación.

La tercera fase, 'Todo va a cambiar', impulsa una mirada hacia adelante. Con la canción del grupo Niños Mutantes como punto de partida, se propone a los estudiantes que imaginen, diseñen y presenten su Granada soñada de 2031.

Las propuestas podrán materializarse en dibujos, cuentos, cómics, maquetas, animaciones, canciones, entrevistas ficticias o vídeos. Una de las actividades destacadas es la creación de un "buzón de sueños", donde se recogerán cartas de los propios alumnos, sus familias y el profesorado, con ideas y compromisos para una Granada "más inclusiva, sostenible y creativa".

Además, se propone la elaboración de una "cápsula del tiempo", que recogerá todos estos trabajos para ser abierta al finalizar la etapa de Primaria, consolidando así el vínculo entre la educación y la transformación cultural de la ciudad.

En caso de no ser viable este acto conjunto, cada colegio podrá organizar su propia exposición escolar 'Granada 2031 vista con ojos de niño', incluyendo vídeos, paneles, espacios de participación familiar y buzones culturales.

Además, un jurado compuesto por alumnado, profesorado y agentes culturales seleccionará algunas de las ideas más brillantes para incorporarlas a la candidatura oficial, reforzando así el compromiso institucional con la escucha activa y la participación infantil.

El programa educativo Granada 2031 no es solo una propuesta educativa: "es un proyecto de ciudad, una herramienta para construir ciudadanía desde la escuela, y una forma de mostrar a Europa que Granada es una ciudad que educa en cultura, que comparte su historia y que imagina colectivamente su futuro".

En palabras de Carazo, se trata de potenciar que "esta candidatura sea vivida y sentida por todos. Por eso la llevamos a los colegios, a los patios, a las plazas. Porque la capitalidad no es un título, es una forma de ser, de crear, de soñar juntos".

 
 
Noticias relacionadas
03/07/2025 | Redacción

La programación incluye 11 conciertos gratuitos, estrenos absolutos y homenajes a figuras

03/07/2025 | Redacción

En el Centro Federico García Lorca, Velvet Quartet ofrece un recorrido musical por la fragilidad humana ante la muerte