'Arte para aprender' vuelve a invitar a la ciudadanía a aproximarse al arte desde la creación
han participado este curso más de 6.000 estudiantes de 20 centros educativos de la provincia
Desde hoy y hasta el próximo 15 de junio, el Centro Cultural CajaGranada acoge la decimotercera edición de 'Arte para aprender', un proyecto de educación artística y mediación expositiva diseñados como vía para el aprendizaje desde la creación y las metodologías activas de enseñanza de las artes visuales, aplicando a la realidad de los centros escolares y los museos las estrategias innovadoras de la educación artística actual. Se trata de una actividad que ya ha recorrido 20 centros de la provincia de Granada y que finaliza, cada curso, en una exposición que permite crear para comprender las obras exhibidas, todas ellas provenientes de la Colección CajaGranada, que sirven como punto de partida para la intervención e interpretación creativa. En esta edición, se prevé la asistencia de 4.000 escolares más, además de convertirse en un opción cultural y pedagógica para visitantes particulares y familias. El proyecto llegará, por tanto, a más de 10.000 personas.
Junto a la obra exhibida, esta iniciativa permite hacer realidad la idea de construcción cultural colaborativa, generando nuevas obras artísticas que son el resultado de cada una de las acciones reinterpretativas de los propios escolares y de los visitantes de la muestra. Así, en este proyecto del profesorado de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Granada, no solo la ciudadanía se aproxima a la colección artística que se expone en el Centro Cultural de CajaGranada, sino que se genera un nuevo patrimonio artístico, con el convencimiento de que la enseñanza de las artes se desarrolla desde la propia acción creativa, trascendiendo la visión de valoración estética y pasiva en la visita a una sala de exposiciones. La propia Facultad de Educación de la Universidad de Granada, ya cuenta con la exhibición permanente de estas obras en algunos de sus espacios.
Durante estos meses, en la Sala de Exposiciones Temporales del Centro Cultural CajaGranada, los visitantes encontrarán diversas piezas de reconocidos artistas como Picasso, Canogar, Jost Amman, Henri Moore, Francisco Toledo o Manuel Rivera, entre otros. En algunos casos, la aplicación de la Inteligencia Artificial, incorporada en anteriores ediciones, o de la creación 3D, permite ampliar las referencias originales de esas obras y esos artistas contemporáneos. Las tecnologías emergentes, por tanto, resultan una herramienta de gran valor para dar sentido de continuidad y horizontalidad creativa al arte contemporáneo, a través de la aportación de cada persona que ha participado en las actividades de los colegios de la provincia o que va a visitar la exposición. El diseño del proyecto, de esta forma, está en constante crecimiento, tras su consolidación durante trece años.
Diálogo creativo con las obras
Con algunas de esas obras, escolares de diversos centros educativos de la provincia han establecido un diálogo visual durante el presente curso, generándose una serie de propuestas artísticas presentes ya en la exposición. En esa misma línea, cualquier persona que visite la muestra participa activamente en la generación de obra nueva, desarrollando una metodología activa que trasciende la mera contemplación de obras reconocidas y convierte la sala en un espacio abierto y colaborativo, haciendo posible la autoría colectiva en un proyecto con una clara dimensión social y didáctica.
Organizada por la Universidad de Granada y CajaGranada Fundación, la exposición ha sido presentada por la presidenta de CajaGranada Fundación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero; la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, Katia Caballero Rodríguez; el vicedecano de Extensión Cultural y Estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, Manuel Bru Serrano; los comisarios de la muestra y profesores de la UGR, Ricardo Marín Viadel y Joaquín Roldán Ramírez; y la directora del Museo Memoria de Andalucía de CajaGranada Fundación, Eloísa del Alisal Sánchez. Todos ellos han expresado esa llamada al valor del proyecto y al interés por parte de la ciudadanía, destacando el valor en la educación y mediación artística. A su dimensión pedagógica se une la profundización a través de investigaciones de máster y doctorado asociadas a 'Arte para Aprender'.
María Elena Martín-Vivaldi Caballero ha puesto de manifiesto que "la educación es uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustentan las líneas de actuación de CajaGranada Fundación". "En este sentido, la formación y la experimentación artística en el aprendizaje de los estudiantes de todos los niveles se convierten en algo fundamental; es sorprendente comprobar cómo los niños aprenden a través del arte", ha añadido.
Katia Caballero Rodríguez ha subrayado que "en esta exposición la didáctica, la investigación y la transferencia se conjugan y se hacen visibles de una forma excepcional". "Desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR valoramos extraordinariamente este proyecto que desarrolla estrategias de mediación en museos convirtiendo estos equipamientos culturales en espacios llenos de vida", ha concluido.
Por su parte, Manuel Bru Serrano ha querido "felicitar a las instituciones participantes, a los comisarios y a todo el equipo de estudiantes de la UGR que ha participado en esta iniciativa que consolida el papel de la Universidad en la sociedad, apostando por la investigación en arte y educación".
Joaquín Roldán Ramírez ha destacado que "la exposición que hoy inauguramos tiene dos claros objetivos: por un lado, superar la distancia que en ocasiones los museos imponen al visitante por su propia organización y estructura y, por otro, permitir a los centros educativos trabajar íntimamente con piezas originales de reconocidos artistas".
En el mismo sentido, ha intervenido Ricardo Marín Viadel, que ha hecho hincapié en "la singularidad que supone que una muestra de estas características se esté desarrollando en el Museo Memoria de Andalucía de CajaGranada Fundación, lo que permite una aproximación directa a la obra, que no solo no menoscaba la presencia del original, sino que provoca una estrecha vinculación entre la pieza y el espectador".
Eloísa del Alisal Sánchez ha recordado que esta iniciativa es "una colaboración necesaria para poner en valor la educación, el arte y el patrimonio cultural, a la vez que para investigar en nuevas formas de mediación artística en el Museo Memoria de Andalucía". "Se trata de un proyecto del Máster de Educación y Artes Visuales de la Universidad de Granada que empezó en las salas del museo y que ha ido extendiéndose gracias al magnífico trabajo de la red de colaboradores de 'Arte para Aprender', miles de escolares en los centros educativos de la provincia de Granada que experimentan y aprenden, a través de la práctica artística, técnicas y lenguajes del arte tan necesarios en una sociedad visual como la actual", ha finalizado.
Asimismo, todos los intervinientes han querido ofrecer unas palabras en memoria de Dª. María Dolores Álvarez Rodríguez, catedrática de la UGR y miembro del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, recientemente fallecida.
La iniciativa permitirá a muchas entidades de ámbito social y asistencial de Granada utilizar las instalaciones de CajaGranada Fundación a lo largo del año
Habrá pases para divertirse y aprender en los espacios 'En construcción' y 'Paisajes sensoriales', así como una visita multisensorial para conocer la arquitectura del edificio