El festival Gravite acoge la presentación del grupo Don Alhambro, con esencia valdelomariana

El próximo jueves 30 de enero, en el Teatro CajaGranada, podremos disfrutar de un show dedicado a la tercera cultura, de la que el maestro granadino José Val del Omar fue precursor

Redacción  |  22 de enero de 2020
Presentación de `Don Alhambro` (FUNDACIÓN CAJA GRANADA)
Presentación de `Don Alhambro` (FUNDACIÓN CAJA GRANADA)

El festival multidisciplinar Gravite, que celebra su segunda edición entre los días 28 de enero y 2 de febrero y está patrocinado por Bankia y CajaGranada Fundación, ha presentado esta mañana la totalidad de su programa, dedicando especial atención a uno de sus eventos más importantes y novedosos: la presentación del grupo Don Alhambro y el espectáculo multimedia que protagonizará en el Teatro CajaGranada, reivindicando la figura y el legado de Val del Omar.

La transcendencia de José Val del Omar en el mundo creativo y su papel transformador de la sociedad suman una fusión imprescindible que aúna tecnología y ciencia con una visión global y humanitaria, inclusiva y holística, profundamente inspiradora para las nuevas generaciones granadinas que, en ningún caso, debemos pasar por alto.

 

Por ello se torna fundamental que la ciudad de Granada recupere y abrace la figura de este granadino poco conocido que, en el punto diametralmente opuesto, debería ser un referente transcendental de la idiosincrasia de nuestra ciudad.

Tanto Don Alhambro, como el propio espectáculo que se presenta el día 30 de enero en esta nueva edición del Festival Gravite son meras herramientas para reivindicar y traer la figura del maestro Val del Omar a la Granada actual, tal y como se ha puesto de manifiesto esta mañana, durante la presentación del proyecto a los medios de comunicación.

El concierto de estreno de Don Alhambro y el resto de actividades de la segunda edición de Gravite han sido presentados en rueda de prensa por parte de dos de los integrantes del nuevo grupo, Antonio y Ángel Arias; y por los directores del festival, Gustavo Gómez y Jesús Lens.

¿Quién es Val del Omar?

José Val del Omar nació en el año 1904 en la céntrica y granadina calle Navas. 

En su juventud fue enviado a estudiar a Francia donde estuvo en contacto con las corrientes intelectuales de la época. Fue contemporáneo de Lorca, Buñuel o Machado y gran admirador de Unamuno, al que consideraba su maestro. 

Desde joven se sintió altamente atraído por el cine.  Con una inversión superior a 150.000 pesetas rodó su primera película ‘En un rincón de Andalucía’, con un marcado carácter costumbrista. Pero su legado cinematográfico se incrementó en el tiempo con Aguaespejo Granadino (1953–55), Fuego en Castilla (1958-60) y Acariño Galaico (1961/1981–82/1995), concluida póstumamente. Aunque no solo destacó en su faceta como guionista o director. En 1961, el Festival de Cine de Cannes le premió por las técnicas de iluminación utilizadas en sus cintas. Val del Omar firmó entonces la historia del cine.

En 1928, la revista La Pantalla, de Madrid, publicó una entrevista al maestro en la que hablaba pormenorizadamente de sus primeras invenciones técnicas. Destacando una por encima del resto: el objetivo de ángulo variable o zoom. Con tan solo 24 años, este granadino sentaba las bases de lo que más tarde se convierte en un elemento básico para cualquier cámara y dispositivo móvil, fundamental para el cine. 

Val del Omar tiene en su haber más de 80 patentes tecnológicas, convirtiéndolo en uno de los tecnólogos más importantes de nuestro país.

¿Quién es Don Alhambro?

Desde hace dos años Mónica Martínez y Ángel Arias trabajan en un proyecto cultural integral que recupere la presencia del maestro Val del Omar en la ciudad de Granada. A este primer equipo bicéfalo se han ido incorporando importantes figuras de la cultura granadina en diferentes ámbitos. 

Del trabajo conjunto de todos ellos ha nacido Don Alhambro, un grupo multidisciplinar integrado por:

Ángel Arias. Representa una vida dedicada a las artes escénicas y la tecnología. Bailarín profesional y experto audiovisual, trabaja con entornos de programación de alto nivel. Su faceta más conocida para el público en general es ser miembro fundador del mítico grupo de rock granadino Lagartija Nick con el que, de manos de la productora musical Sony, sacó al mercado en el año 2008 el disco ‘Val del Omar’. 

Mónica Martínez. Es doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Lleva más de 15 años trabajando en medios de comunicación de todo tipo a nivel internacional, nacional, autonómico y local, entre Madrid, Sevilla y Granada.

Antonio Arias. Con una larga trayectoria, Antonio Arias es uno de los grandes referentes del rock nacional. Ha pasado por 091, Lagartija Nick y Los Evangelistas.

Migueline. Guitarrista de excepción ha formado parte de Lori Meyers, Los Portazos y Otro Golpe. En la actualidad es componente y fundador de Unidad y Armonía.  

Popi. Imprescindible en la escena musical actual granadina, es componente del legendario grupo Los Ángeles, del que su padre, Poncho fue fundador.

Pepe Ruiz. Es un prodigioso técnico audiovisual, premio de la Academia de San Fernando y profesor en la Escuela Superior de Imagen y Sonido, Curva Polar.

Juan Carlos Mariano. Es la última incorporación al proyecto. Operador de cámara, steadycam, editor, director de fotografía… es técnico superior de sistemas de telecomunicaciones e informáticos.

Gravite gastronómico

El gran evento gastronómico de la segunda edición de Gravite se celebrará en el restaurante panorámico de Álvaro Arriaga, situado en el edificio pantalla del Centro Cultural CajaGranada.

El menú que propone Álvaro Arriaga para el festival Gravite es una completa sorpresa y una incógnita que sólo se desvelará el próximo viernes 31 de enero, en una cena exclusiva para 30 comensales. 

Sólo sabemos dos cosas: Álvaro Arriaga aprovechará la ocasión para desvelar alguno de los platos que compondrán su nueva —y radical— propuesta culinaria para el 2020 y los comensales podrán disfrutar de 3.000 años de evolución gastronómica andaluza en una sucesión de exquisitos bocados.

Andalucía es una tierra milenaria en la que todas las grandes civilizaciones del pasado han dejado su impronta. También la culinaria. Miles de años de evolución gastronómica que Álvaro Arriaga ha condensado y destilado en una selección de platos que nos harán viajar en el tiempo y en el espacio, disfrutando de los sabores salvajes del océano Atlántico, del aroma a mar y algas del Mediterráneo o de la esencia de las montañas del interior de nuestra tierra. 

Los mejores productos de la Andalucía eterna, tierra feraz como ninguna, reinterpretados en sorprendentes combinaciones y tratados con las técnicas culinarias más vanguardistas. 

Colores llamativos, espectaculares trampantojos, sorpresas visuales y enigmas gustativos en una cena que se desarrollará en un restaurante enclavado en un edificio destacado por National Geographic por su arquitectura singular. 

Un restaurante, el de Álvaro Arriaga, que cuenta con unas excepcionales y sorprendentes vistas nocturnas tanto del Cubo de Bankia como del algunas de las arterias de comunicación más importantes de Granada y, al fondo, la quietud y la oscuridad de la Vega por un lado y la serena majestuosidad de las altas y blancas cumbres de Sierra Nevada por otro. 

Todo ello con la actuación en directo de uno de los más reputados DJs españoles: DJ Toner, quien pinchará una selección de temas musicales con el cosmos, las estrellas y el firmamento como protagonistas de una velada espacial. Y especial.

Gymkana por el Albayzín

El Albayzín también será escenario de un viaje en el tiempo. En este caso, a través de una gymkana familiar cuyos participantes deberán hacer uso de las nuevas tecnologías para resolver un misterio ocurrido en 1920. La cibernovela por entregas ‘Diario de una Albayzinera 1920’, creada por la albaicinera Margarita Marín, será el eje central de esta actividad en la que colabora la Asociación de Vecinos del Albayzín.

 
 
Noticias relacionadas
18/02/2025 | Redacción

El galardonado escritor mexicano Jorge Volpie considera "imprescindibles" ciclos que unan Ciencia y Cultura

14/02/2025 | Redacción

El escritor José Luis Ordóñez hablará con Jesús Lens de 'El universo de Indiana Jones', su libro más reciente