Granada terminó 2024 con 9.800 parados menos que el año pasado
Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,99%: 98.100 personas, 9.400 menos que el trimestre anterior
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024, hechos públicos hoy, sitúan a Granada con una tasa de paro de un 19,99%: 90.100 personas, 9.300 menos que el trimestre anterior (99.400), y 9.800 menos que justo hace doce meses (99.900). La tasa de empleo se sitúa en el 44,88%, con 360.700 ocupados, 14.300 más que hace tres meses (349.400) y 1.800 menos que hace justo un año (362.500). Granada, sin contar Ceuta y Melilla, es la 2º provincia con más paro de España, tras Cádiz.
Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT Granada, valora positivamente el importante descenso del paro en el último trimestre de 2024, aunque en parte está ligado a la campaña navideña y, por tanto, con una buena parte de contenido estacional, evidenciando la enorme dependencia que la economía granadina continúa manteniendo del sector terciario, lo que nos vuelve a situar como una de las provincias con más paro de España. Aun así, recuerda que los efectos de la Reforma Laboral siguen vigentes en Granada, y dotando de seguridad y de estabilidad a cientos de familias granadinas.
El ugetista no se olvida de las más de 90.000 personas que siguen paradas en la provincia. Aunque el paro se haya reducido, no lo hace con la velocidad e intensidad que sería coherente con la etapa de crecimiento económico actual, y menos aún en los colectivos que presentan mayores dificultades para su inclusión laboral, como mujeres, personas de mayor edad, jóvenes sin cualificación o personas en riesgo de exclusión. Por ello, reitera que 2025 debe ser un año determinante para reforzar los recursos y efectividad de los servicios públicos de empleo en la intermediación y orientación laboral y en el fomento de las políticas activas.
Una vez más, el representante de UGT, sostiene que, si la economía crece y el beneficio de las empresas aumenta, es de justicia que también se vean mejoradas las condiciones de vida de las personas trabajadoras.
El representante de UGT defiende que, en 2025, hay seguir subiendo los salarios y mantener las inversiones para promover actividades de alto valor añadido y la generación de empleo de calidad, puesto que ése es el camino que se ha mostrado más eficaz para mantener un crecimiento sólido, sostenible y socialmente justo. Gutiérrez recuerda que hay aún una importante batería de reivindicaciones sindicales: reducir la jornada laboral, incrementar los salarios, elevar la indemnización por despido, mejorar las prestaciones por desempleo y continuar apostando por la calidad, como símbolo diferencial del empleo que queremos que se cree en Granada.
Para la responsable de Empleo de CCOO Granada, Gabriela García, continuamos sufriendo las consecuencias de un modelo económico agotado que destruye empleo cíclicamente al nutrirse de personas empleadas mayoritariamente en campañas temporales y estacionales.
Para la responsable sindical, "necesitamos crear más y mejor empleo, aplicando la reforma laboral en las empresas, y apostando por mayores inversiones para reflotar nuestra economía". Y por ello, desde CCOO reclamamos "políticas que impulsen la transformación y modernización de nuestros sectores económicos", aprovechando para ello las nuevas posibilidades que ofrecen la ciencia o la tecnología y propiciando así un empleo más estable.
Valoración de la patronal
Para La Confederación Granadina de Empresarios (CGE), La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacilnal de Estadística confirma que 2024 ha sido un año bastante irregular en términos laborales ya que, aunque se ha saldado con una considerable caída del desempleo, también ha registrado unos preocupantes descensos de la ocupación y de la población activa.
Granada ha cerrado el cuarto trimestre del año con 90.100 parados. En términos anuales, esta cifra arroja un descenso de 9.800 desempleados (-9.300 si solo se tiene en cuenta la evolución trimestral), la mayor caída del paro registrada desde 2021.
Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 71894 personas, 84 menos que el mes pasado