CSIF Granada valora el seguimiento de la huelga en la enseñanza pública contra el decreto de escolarización de la Junta de Andalucía

El sindicato, mayoritario en la educación pública, cifra en un 60 % la participación de docentes en colegios e institutos de la provincia, que asciende hasta un 80 % en algunos centros de la costa

Redacción  |  4 de marzo de 2020
Concentración en defensa de la Enseñanza Pública (CSIF)
Concentración en defensa de la Enseñanza Pública (CSIF)

CSIF Granada, sindicato mayoritario en la educación pública de la provincia y de Andalucía, valora el seguimiento de la jornada de huelga convocada para este miércoles en la educación pública de la provincia como medida de rechazo al nuevo decreto de escolarización aprobado por la Junta de Andalucía que supone “un ataque  en toda regla a la escuela pública”.

El responsable de Educación de CSIF Granada, Manuel Pérez García, ha indicado que el seguimiento de este paro ha superado el 60% en la enseñanza Secundaria y en Primaria en la provincia, cifra que asciende hasta el 80 % en escuelas rurales y en la costa granadina. De este modo, Pérez considera que la convocatoria de este paro ha sido “un éxito” y que la Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía “debe tomar nota de ello”.

 

“Los datos que manejamos corroboran que en algunos centros de la capital como es el caso del colegio Genil han secundado el paro 28 docentes de 31 o en el José Hurtado 15 de 22; en el colegio Miguel de Cervantes de Molvízar 19 de 21 docentes; Tirso de Molina en Campotejar 10 de 17 docentes; y en el  Medina Olmos de Guadix 11 de 18 docentes han acudido a la cita de hoy en las calles”, ha detallado el responsable sindical, que insiste en que se ha tratado “de una huelga completamente “motivada y fundamentada desde el punto de vista técnico y objetivo”.

El responsable sindical subraya que “desde CSIF defendemos que se mantenga el statu quo en las zonas de escolarización y no se vea atacada, una vez más, la enseñanza pública”, exigiendo igualmente “que no se proceda al cierre de ninguna unidad en la enseñanza pública” en relación al nuevo decreto de escolarización, cuyos aspectos más controvertidos están recogidos en su artículo 9.4”, según Pérez.

En concreto, dicho artículo indica que: “en los municipios o ámbitos territoriales en los que haya centros docentes públicos y privados concertados, las áreas de influencias para cada enseñanza se configurarán de forma que las familias tengan la máxima puntuación por el criterio de proximidad al centro del domicilio familiar o del lugar de trabajo en, al menos, un centro de cada tipo”.

 
 
Noticias relacionadas
07/05/2025 | Redacción

Entre las formas de acoso más detectadas por el profesorado destaca en primer lugar la exclusión social o aislamiento