El sector olivarero de la provincia trabaja para mejorar su competitividad
Busca mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector hasta 2027, con el fin "de contribuir a que sea motor de generación de riqueza
La delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta en Granada, Carmen Lidia Reyes, ha presentado, durante una visita a la Cooperativa Agrícola San Isidro de Loja, la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, una herramienta que busca mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector hasta 2027, con el fin "de contribuir a que sea motor de generación de riqueza, creación de empleo y de fijación de la población al mundo rural".
Con un presupuesto global para todo el territorio andaluz de 986 millones de euros, el documento en el que se sustancia la Primera Estrategia Andaluza del Olivar, contiene 52 medidas, clasificadas en once áreas temáticas que se centran en "mejorar la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones y de la industria; fomentar la orientación al mercado; aumentar el valor añadido; potenciar la calidad diferenciada; mantener la cadena de valor equilibrada y conquistar mercados, e impulsar la economía circular y bioeconomía", han detallado desde la Junta en una nota.
Para Carmen Lidia Reyes, que ha estado acompañada por el alcalde de Loja, Joaquín Camacho, y el presidente de Cooperativas de Andalucía, Fulgencio Torres, esta estrategia "es fundamental para avanzar en el sector olivarero de la provincia", señalando que con ella "el Gobierno de Juanma Moreno busca consolidar este liderazgo mundial y garantizar que el olivar continúe siendo uno de los motores más importantes del crecimiento económico y del empleo en Andalucía".
Esta estrategia apuesta por una cadena de valor eficiente, equilibrada y transparente, con una necesaria apuesta por la digitalización e internacionalización del olivar andaluz, impulsando la calidad diferenciada de la producción olivarera andaluza a través de las Denominaciones de Origen (DO), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y la Producción Ecológica, así como difundiendo el carácter saludable del aceite de oliva.
Todo ello para hacer que el olivar andaluz sea más competitivo y rentable, por lo que el Gobierno andaluz ofrece con esta herramienta un importante apoyo a la industria y al emprendimiento en este ámbito, al tiempo que se promueve la fijación de la población en el territorio rural. Especial interés tendrá el campo de la economía circular, que ampliará las posibilidades al sector a través, por ejemplo, de la generación de biogás o el aprovechamiento de la biomasa.
En un territorio como Granada, en donde la cifra de aceituna molturada hasta la fecha es de 511.484,60 toneladas y la del aceite producido es de 105.445 toneladas, "una estrategia como la impulsada por el Gobierno de la Junta de Andalucía, permitirá dar un impulso a una actividad esencial en el mundo rural de la provincia, en donde 120 almazaras trabajan para producir aceite de alta calidad cosechado en las cerca de 210.000 hectáreas de olivar".
La visita de la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural a la Cooperativa Agrícola San Isidro de Loja le ha permitido conocer de primera mano las instalaciones de una de las siete almazaras de mayor producción de la provincia. En su última campaña, esta empresa molturó 29.753.673 kilos de aceituna con un resultado de 5.581.875, lo que supone un 18,760 por ciento de rendimiento industrial obtenido.
Los define"como protagonistas silenciosos, pero esenciales del presente y futuro de los montes andaluces"
La delegada ha subrayado el importante crecimiento de la FP en la provincia, que alcanza este curso los 20.047 estudiantes