Granada acoge la 61 reunión nacional de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica

El Hospital Virgen de las Nieves organiza un encuentro con 350 especialistas centrado en los avances sobre trastornos del sueño y técnicas diagnósticas

Redacción  |  30 de octubre de 2025
Inauguración de la jornada (JUNTA)
Inauguración de la jornada (JUNTA)

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha organizado la 61 reunión de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica, que se celebra en Granada desde hoy hasta el 31 de octubre con el objetivo de actualizar conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento de las principales patologías relacionadas con esta especialidad médica.

El delegado de Sanidad, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha inaugurado el encuentro junto a la directora gerente del hospital, María Ángeles García Rescalvo, la presidenta de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica, Susana Santiago, la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Granada, Rosario Pallarés, y el jefe del servicio de Neurofisiología y presidente del comité organizador, Alberto Galdón.

 

Galdón ha destacado el alto nivel de calidad del programa científico y ha señalado que, como principales novedades, esta edición incluye sesiones específicas para especialistas en formación, una reunión simultánea dedicada a las técnicas de enfermería neurofisiológica y la participación de asociaciones de pacientes, fundamentales para la implicación ciudadana en salud.

Entre las temáticas más destacadas figura el estudio de los trastornos del sueño, y especialmente el insomnio, considerado ya un problema de salud pública que afecta a uno de cada ocho pacientes en España. El Hospital Virgen de las Nieves cuenta con una consulta especializada en la que el insomnio constituye el motivo de asistencia más frecuente, abordándose con estudios detallados de historia clínica y pruebas complementarias como la actigrafía o la polisomnografía.

El doctor Galdón ha explicado que el tratamiento de primera elección para el insomnio crónico son las técnicas cognitivo-conductuales específicas, que en muchos casos se complementan con tratamiento farmacológico. Ha subrayado también que España lidera el consumo mundial de benzodiacepinas y que desde esta consulta se trabaja activamente en la retirada progresiva de estos fármacos.

Asimismo, ha avanzado que recientemente se han incorporado nuevos fármacos hipnóticos que actúan sobre la vía orexinérgica, lo que supone un importante avance en el tratamiento del insomnio y en el abordaje de los trastornos del sueño desde una perspectiva más personalizada.

 
 
Noticias relacionadas
30/10/2025 | Redacción

El espacio de Sierra Nevada refuerza su papel como referente en educación ambiental, turismo sostenible y divulgación del patrimonio natural de Granada

30/10/2025 | Redacción

Un valioso documento recuperado tras casi 90 años revive uno de los episodios clave del Reino de Granada tras la expulsión morisca