Más de 9.100 estudiantes se han beneficiado de la enseñanza y la práctica del ajedrez en el aula
La Junta señala que se trata de implementar el ajedrez como "una herramienta pedagógica en el aula, de forma que sea utilizada para ayudar al alumnado en el desarrollo de sus habilidades cognitivas y socioafectivas"
Un total de 9.117 alumnos de 52 centros docentes sostenidos con fondos públicos de Granada han participado durante el curso 2018/19 en el programa AulaDJaque, una iniciativa de la Consejería de Educación y Deporte que tiene como finalidad "dar a conocer los beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez en el ámbito educativo".
Según ha informado la Junta en una nota, se trata de implementar el ajedrez como "una herramienta pedagógica en el aula, de forma que sea utilizada para ayudar al alumnado en el desarrollo de sus habilidades cognitivas y socioafectivas". En el pasado curso se han implicado más de 670 docentes.
El juego del ajedrez favorece, entre otras capacidades, la memoria, la concentración, la toma de decisiones, la reflexión, la visión espacial o el razonamiento lógico-matemático. Asimismo, desde un punto de vista emocional la práctica de este juego ayuda a reconocer los errores, a no buscar excusas, a obtener un sentido de logro y una mayor autoestima o a llevar la iniciativa cuando es preciso, y todo ello tanto dentro como fuera del tablero.
Dentro de esta estrategia educativa, se desarrollan distintas acciones en el ámbito de la cultura del juego-ciencia que favorezcan la alfabetización ajedrecística y la creación de nuevos espacios para el ajedrez escolar. Así, AulaDJaque contribuye a que los estudiantes conozcan "las múltiples manifestaciones que este juego tiene en el arte, la ciencia, la literatura o la inteligencia artificial".
Granada es la cuarta provincia andaluza con mayor número de alumnos y profesores participantes en la cuarta edición del programa aulaDjaque con un total de 45 centros docentes
Hasta la fecha, ninguno de los dos municipios contaba con sistema de depuración de aguas residuales