"Stellarator TJ-II" viaja desde Rotterdam para instalarse en el Parque de las Ciencias
Rick Van Meel es el autor de la escultura figurativa sobre el experimento de fusión TJ-II del CIEMAT de Madrid
El lunes por la tarde se presentó oficialmente la escultura figurativa «Stellarator TJ-II» en el Parque de las Ciencias; una obra del escultor Rick Van Meel que ha viajado desde el ART Rotterdam hasta Granada —concretamente al hall del edificio Macroscopio del complejo museístico donde ha quedado instalada de forma permanente—. La escultura representa el experimento de fusión TJ-II del Laboratorio Nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en Madrid.
«Stellarator TJ-II» es la reciente adquisición del Parque de las Ciencias que viene a reforzar su estrecha colaboración con el Consorcio IFMIF-DONES España y a consolidar su compromiso de divulgación de la importancia del proyecto de energía de fusión con la construcción del acelerador de partículas en Granada. Esta obra se incorpora a otros puntos informativos sobre el proyecto IFMIF-DONES que el Parque de las Ciencias posee en sus instalaciones: la Ventana a la Ciencia «De Granada a las estrellas. IFMIF-DONES y la energía de fusión» y el cono de cobre de un acelerador de partículas en el que se disipan los haces de partículas durante la fase de puesta en marcha del acelerador.
Es una escultura representativa del experimento de fusión TJ-II que se encuentra en el Laboratorio Nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en Madrid. El stellarator del CIEMAT, de tamaño medio, es uno de los más relevantes de Europa.
En 2021, el autor de la escultura simbólica de este experimento, Rick van Meel, recibió el reconomiento de artista emergente del Fondo Mondriaan, lo que hizo posible la creación de TJ-II como una nueva obra que se ubicó en el patio del museo Stedelijk de Breda. «TJ-II» formó parte de la exposición «Perspectivas» en el ART Rotterdam y ahora ha sido adquirida por el Parque de las Ciencias.
En la tarde de ayer se presentó oficialmente en el hall del edificio Macroscopio, donde ha quedado instalada de forma permanente. Esta ubicación concreta favorece que pueda verse desde el mismo plano y desde un plano superior. Tal y como señala el propio Van Meel, la mejor vista para apreciar la obra en su conjunto es desde arriba: «Una vista desde arriba hace que el patrón repetitivo y la simetría sean más evidentes lo que contribuirá a resaltar su belleza».
Al acto asistieron Pablo Quesada, viceconsejero de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Ángel Ibarra, director del Consorcio IFMIF-DONES España, Teresa Estrada, del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT y Luis Alcalá, director del Parque de las Ciencias, junto a otros representantes institucionales, que no han querido perderse esta gran instalación de unos 5 x 5 metros de envergadura, con 32 segmentos (piezas blancas) y 32 anillos (piezas grises) con forma toroidal.
Stellarator: un nombre vinculado a las estrellas y a la generación de energía
La energía de fusión es una de las alternativas más prometedoras para un futuro sostenible. Esta energía se produce mediante la unión de núcleos ligeros, como el hidrógeno y sus isótopos. Esta unión libera una gran cantidad de energía en el proceso, que puede ser la respuesta a la demanda energética del futuro.
Sin embargo, alcanzar una reacción sostenida ha sido el gran desafío para la comunidad científica que, para salvarlo, ha tenido que construir máquinas tan complejas como los tokamaks o los stellarators.
Un stellarator es uno de los dispositivos utilizados para confinar plasmas calientes mediante campos magnéticos con el objetivo de mantener reacciones de fusión nuclear de forma controlada y es uno de los primeros dispositivos de confinamiento magnético diseñados. Su nombre hace referencia a las estrellas (stella) y al uso del mismo principio físico que las sustenta para generar energía (generator).
Por tanto, se trata de una infraestructura científico-técnica singular (ICTS) que estudia la física de plasmas confinados magnéticamente, con énfasis en el impacto de la configuración magnética en el transporte de calor y partículas. Estos estudios contribuyen significativamente a los esfuerzos internacionales para desarrollar la fusión por confinamiento magnético como una fuente de energía. El Laboratorio Nacional de Fusión ha sido también el encargado de promover la construcción en Escúzar (Granada) de IFMIF-DONES, una de las infraestructuras científicas más importantes del mundo, para el desarrollo de la energía de fusión.
Ha manifestado que "este despido" ha generado un "profundo malestar entre la ciudadanía y en distintos ámbitos de la provincia"