El Congreso Universidad y Discapacidad apuesta por un formato "plenamente" accesible
Más de 400 expertos de 25 nacionalidades debaten en la Universidad de Granada sobre estrategias para una educación superior accesible y equitativa
El VII Congreso Internacional Universidad y Discapacidad de la Fundación ONCE, que se está celebrando en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, avanza en su tercera jornada consolidándose, según han destacado desde la organización, como un ejemplo de cómo deben organizarse los eventos plenamente accesibles.
En esta edición, el congreso ha puesto un énfasis especial en garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, según ha detallado la Fundación ONCE en una nota de prensa. Para ello, se ha desplegado un conjunto de recursos que abarcan desde la accesibilidad física hasta el apoyo a la comunicación. Entre las medidas implementadas, destacan la disposición de rampas adaptadas, itinerarios accesibles, movilidad asistida y autobuses adaptados, facilitando los desplazamientos de congresistas y ponentes durante los tres días del evento.
La accesibilidad informativa es otro de los pilares del encuentro, con servicio de estenotipia para transcribir, en tiempo real, información oral a texto escrito, bucles magnéticos, señalización accesible, materiales adaptados y apoyos tecnológicos para garantizar el acceso a los contenidos a personas con discapacidad auditiva, visual o con dificultades de comprensión. Estas herramientas están presentes en las ponencias, mesas redondas y espacios de debate.
El programa incluye además demostraciones de innovación tecnológica aplicada a la inclusión, con herramientas y soluciones que buscan mejorar la vida académica y profesional de personas con discapacidad.
Uno de los elementos más destacados son las visitas guiadas accesibles, programadas cada tarde, que recorren espacios emblemáticos de Granada, diseñados para garantizar la accesibilidad física, sensorial y cognitiva. El congreso también incorpora propuestas de ocio accesible, reafirmando que la inclusión debe ser integral.
Destaca la participación activa de jóvenes universitarios con discapacidad, quienes contribuyen en talleres, debates y en la elaboración del manifiesto final que recoge conclusiones y demandas sobre accesibilidad, equidad, diseño universal y empleo.
Entre ellos destaca Gemma Ruiz Redondo, abogada con lupus, quien subraya que la accesibilidad debe ser total, tanto a nivel espacial como de comunicación, y resalta la diferencia que supone poder seguir las sesiones aunque se tenga discapacidad auditiva.
Bajo el lema 'Tendencias y desafíos para una universidad inclusiva', el congreso reúne a más de 400 expertos en educación provenientes de 25 países para avanzar en estrategias que transformen los modelos universitarios hacia una educación superior más equitativa, diversa y accesible.
Durante los tres días se están desarrollando conferencias, mesas temáticas, comunicaciones científicas, talleres y paneles de reflexión sobre retos clave como la accesibilidad y diseño universal para el aprendizaje; innovación docente; empleo y nuevas oportunidades profesionales; políticas públicas y normativas; inclusión del estudiantado con discapacidad intelectual y neurodesarrollo; e investigación inclusiva y redes colaborativas.
Organizado por Fundación ONCE y la Universidad de Granada, con el apoyo de Inserta Empleo, el Fondo Social Europeo Plus y la colaboración de múltiples entidades, este congreso aspira a ser un referente internacional para impulsar una universidad verdaderamente inclusiva.
El exministro de Universidades y catedrático de Ciencia Política afirmó que la diversidad es un beneficio social
El exministro abordará retos y modelos educativos inclusivos en un encuentro con más de 400 expertos








