Investigadores de la UGR identifican un compuesto natural que frena el hígado graso
El ácido β‑resorcílico reduce grasa e inflamación hepática en modelos preclínicos y hepatocitos humanos
Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada ha descubierto que el ácido β‑resorcílico (β‑RA), un compuesto de origen natural, puede frenar el avance de la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica (MASLD) y evitar su progresión hacia la esteatohepatitis (MASH). Los resultados, publicados en la revista Pharmacological Research, apuntan a una reducción significativa tanto de la acumulación de lípidos como de la inflamación hepática en condiciones de obesidad severa y ausencia de leptina, una hormona clave en la regulación metabólica.
El hallazgo ha sido validado en modelos animales y en cultivos de hepatocitos humanos. En ratones ob/ob (deficientes en leptina), el β‑RA disminuyó la macro y microesteatosis, redujo la degranulación de neutrófilos y marcadores inflamatorios (Mpo, Anxa5, Ly6d), y se asoció con descensos de ALT/AST y del balón celular, indicadores de menor daño hepático. En paralelo, en hepatocitos HepG2 expuestos a ácidos grasos, el compuesto redujo los lípidos neutros acumulados, confirmando su efecto antisteatósico en un modelo celular translacional.
A nivel mecanístico, los autores describen una activación temprana de HNF4α, regulador maestro del metabolismo lipídico, y un remodelado metabólico que explicaría la doble acción del β‑RA sobre grasa e inflamación. Este mecanismo difiere de las terapias actuales y, junto a un perfil de seguridad favorable en los modelos preclínicos, posiciona al β‑RA como candidato prometedor para el tratamiento de MASLD/MASH y anima a progresar hacia fases clínicas.
El avance está protegido por una patente internacional en la que participan los autores y canalizada a través de la OTRI de la UGR, lo que sienta bases para su futura transferencia y desarrollo farmacéutico. La comunicación institucional y publicaciones académicas subrayan el potencial traslacional del compuesto en un contexto de alta prevalencia global de MASLD y limitada oferta terapéutica efectiva, incrementando el interés por nuevas estrategias con dianas metabólicas diferenciadas.
El proyecto cuenta con financiación de la Agencia Estatal de Investigación y de la Junta de Andalucía, además del apoyo de unidades de excelencia y redes de investigación vinculadas a envejecimiento saludable y biomedicina traslacional, reforzando la solvencia del programa y sus próximos pasos en formulación, farmacocinética y evaluación regulatoria previa a ensayos en humanos.
Los más de 280 alumnos participantes han afrontado el reto de desarrollar en dos horas un proyecto real de innovación y competir por la oportunidad de presentar sus propuestas
La comunidad universitaria se une en un minuto de silencio y ofrece apoyo psicológico ante la pérdida de Paula Jinfeng







