La proteína BMAL1 actúa como guardián del genoma en embriones y abre nuevas vías para entender el envejecimiento
Los resultados demuestran que la ausencia de BMAL1 en células madre embrionarias de ratón provoca la activación masiva de estos elementos móviles
Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con grupos científicos nacionales e internacionales, han demostrado que la proteína BMAL1, conocida por regular los ritmos circadianos, actúa en embriones como guardián del genoma, lo que abre nuevas perspectivas para comprender el envejecimiento y el origen de múltiples enfermedades humanas.
Un equipo multidisciplinar de científicos de la UGR, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, ha identificado una función desconocida de la proteína BMAL1 durante el desarrollo embrionario en ratones.
BMAL1, parte del 'reloj circadiano', actúa de manera independiente del reloj biológico en fases tempranas de la vida, asociándose con la proteína TRIM28 para mantener apagada la actividad de los retrotransposones, fragmentos de ADN que pueden alterar la función del genoma.
La ausencia de BMAL1 en células madre embrionarias provoca la activación masiva de estos elementos móviles, generando cambios en la organización 3D del genoma y alteraciones celulares.
Este descontrol genómico se asocia con envejecimiento prematuro en ratones deficientes en BMAL1, según explica el primer autor, Amador Gallardo, quien señala que BMAL1 tiene una función protectora esencial durante el desarrollo embrionario.
David Landeira, investigador principal, añade que este mecanismo puede estar en la base del envejecimiento acelerado y la aparición de enfermedades humanas relacionadas con la edad.
Estos hallazgos abren un nuevo paradigma en biomedicina, indicando que proteínas clásicamente vinculadas al reloj circadiano tienen funciones alternativas cruciales para la estabilidad del genoma y la identidad celular.
Los científicos subrayan que el envejecimiento comienza ya en las primeras fases del desarrollo embrionario, y no solo en la vida adulta como se creía antes.
El estudio detecta un consumo elevado de alimentos ultraprocesados --de tres a cuatro veces superior en el caso de los jóvenes musulmanes--
El BPA se encuentra en muchos productos de uso diario, como botellas, envases de comida y latas