La UGR digitaliza y preserva su Bula Fundacional con motivo del V Centenario
El documento, otorgado por el papa Clemente VII en 1531, se encuentra en excelente estado de conservación
La Universidad de Granada (UGR) ha culminado con éxito un minucioso trabajo de conservación y digitalización de su Bula Fundacional, el documento papal que oficializó la creación de la institución hace 494 años. Esta iniciativa forma parte de los preparativos previos al V Centenario de la universidad, que se celebrará en 2031.
Según ha informado la UGR este miércoles en una nota de prensa, el proyecto ha sido desarrollado de forma conjunta por la Biblioteca Universitaria y el Área de Patrimonio, en colaboración con el Secretariado de Conservación y Restauración y expertos en fotografía documental. El resultado ha sido una reproducción digital en alta resolución que permitirá conservar, estudiar y divulgar este valioso documento sin comprometer su integridad física.
Expedida el 14 de julio de 1531 por la cancillería del papa Clemente VII, la bula reconoce oficialmente a la Universidad de Granada como institución académica, concediendo a sus profesores, graduados y estudiantes los mismos privilegios que los otorgados a las universidades de Bolonia, París, Salamanca y Alcalá. Asimismo, designaba al Arzobispado de Granada como patrono y administrador general.
Durante el proceso, se ha realizado un detallado examen organoléptico que ha permitido determinar la excelente conservación del texto. El análisis reveló que el documento, escrito en latín sobre pergamino de piel de cabra, conserva intacto su sello de plomo –la característica "bulla" papal que da nombre al documento– así como su cordón y sistema original de plegado. También se han identificado diferentes tipos de tintas utilizadas y varios elementos propios de las bulas solemnes, como la escritura de estilo “littera sancti Petri”.
Antes de su digitalización, se llevaron a cabo intervenciones menores de conservación preventiva consistentes en una limpieza superficial del documento y en el alisado controlado de los pliegues mediante técnicas de humectación y secado por tensión.
La digitalización ha sido realizada por el profesor Domingo Campillo en colaboración con Fernando Tudela, alcanzando una altísima resolución de imagen (8.192 x 5.464 píxeles), lo que ha permitido registrar hasta 450 fotografías con las que se ha generado un facsímil digital fiel al original, tanto en dimensiones como en color y textura.
Este facsímil digital, que estará disponible en los repositorios de la Biblioteca Universitaria, permitirá a investigadores y al público general acceder al documento sin necesidad de manejar el original, protegiendo así su integridad a largo plazo. Además, está prevista la edición de una serie limitada de reproducciones impresas dentro de las actividades del proyecto Horizonte V Centenario, enmarcado en la conmemoración de los 500 años de historia de la institución.
Con esta iniciativa, la Universidad de Granada refuerza su compromiso con la preservación de su patrimonio histórico y su difusión mediante tecnologías digitales, asegurando que uno de los documentos fundacionales más importantes de su archivo esté al alcance de futuras generaciones.
Los resultados demuestran que la ausencia de BMAL1 en células madre embrionarias de ratón provoca la activación masiva de estos elementos móviles