La UGR revela hábitos alimentarios y riesgo cardiometabólico en adolescentes de Melilla
El estudio detecta un consumo elevado de alimentos ultraprocesados --de tres a cuatro veces superior en el caso de los jóvenes musulmanes--
Un estudio pionero realizado por la Universidad de Granada (UGR) analiza los hábitos alimentarios y el estado metabólico de 602 adolescentes melillenses, de entre 15 y 17 años. La investigación detecta un consumo elevado de alimentos ultraprocesados, especialmente en jóvenes musulmanes, cuyo consumo es tres a cuatro veces superior al resto. Además, se observa un patrón dietético desequilibrado, con exceso de proteínas, grasas saturadas y déficit significativo en fibra, vitaminas y minerales.
La investigadora Miriam Mohatar, de la Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla, presentó este trabajo como tesis doctoral, dirigida por los profesores Emilio González y Carmen Enrique. El estudio también evaluó la actividad física, que resultó baja en ambos sexos, sin relación directa con el consumo de ultraprocesados, pero sí asociada a indicadores de riesgo cardiometabólico.
Los resultados muestran alteraciones en marcadores lipídicos y parámetros inflamatorios, con un riesgo aumentado de diabetes tipo 2, especialmente en chicas musulmanas. Se identifican diferencias socioculturales y religiosas que condicionan la alimentación y estilo de vida, con un mayor consumo calórico, bebidas azucaradas y prevalencia de inflamación en adolescentes musulmanes.
La tesis subraya la influencia indirecta de la religión en la calidad dietética y actividad física, generando perfiles de riesgo diferentes según sexo y religión. Para mitigar estos riesgos, se proponen programas educativos adaptados a la diversidad cultural, que fomenten la adherencia a la dieta mediterránea y reduzcan el consumo de ultraprocesados, involucrando familias, centros escolares y autoridades.
Miriam Mohatar concluye que la planificación educativa es clave para corregir hábitos desde edades tempranas y prevenir riesgos metabólicos y cardiovasculares en la juventud melillense.
El BPA se encuentra en muchos productos de uso diario, como botellas, envases de comida y latas
Ramón Herrera ha explicado que en la fase de preinscripción de matrícula ya se adecuó el sistema informático