Revelan que alteraciones en temperatura cutánea de mujeres con fibromialgia están vinculadas a la enfermedad
Este hallazgo apunta a una posible "vasodilatación excesiva en la microvasculatura periférica
Un estudio liderado por investigadoras del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada y la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que las alteraciones en la temperatura cutánea de las manos en mujeres con fibromialgia no están relacionadas con la menopausia, como se había planteado anteriormente, sino con la propia enfermedad.
El trabajo, que forma parte de la tesis doctoral de Bárbara Coca Guzmán y fue dirigido por las doctoras María Encarnación Aguilar Ferrándiz y María del Alma Rus Martínez, ha aportado evidencia sobre una posible vasodilatación excesiva en la microvasculatura periférica, abriendo nuevas vías para comprender los mecanismos fisiopatológicos implicados en la fibromialgia.
La fibromialgia es un síndrome crónico caracterizado por dolor musculoesquelético, fatiga, trastornos del sueño y síntomas psicológicos, afectando a más de un millón de personas en España, mayoritariamente mujeres, especialmente alrededor de la edad menopáusica. Pese a la mayor prevalencia en mujeres postmenopáusicas, el estudio revela que las alteraciones detectadas en la circulación sanguínea periférica no dependen de cambios hormonales asociados a la menopausia.
La investigación, de diseño caso-control, incluyó a 154 mujeres divididas en cuatro grupos (mujeres sanas y con fibromialgia, pre y postmenopáusicas). Se midieron parámetros como niveles séricos de óxido nítrico, temperatura corporal central y temperatura cutánea de las manos, mediante termómetros infrarrojos, cámaras termográficas y análisis sanguíneos.
Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre mujeres sanas pre y postmenopáusicas ni entre las mujeres con fibromialgia en ambos estados hormonales, pero sí que las mujeres con fibromialgia presentaron una temperatura cutánea notablemente mayor en las manos respecto a las sanas, sugiriendo un aumento del flujo sanguíneo periférico inducido por la enfermedad.
Este hallazgo destaca la importancia de abordar la fibromialgia desde una perspectiva de género y un enfoque personalizado, mejorando el conocimiento sobre los mecanismos de esta compleja enfermedad que sigue siendo un reto clínico y científico.
El ibs.Granada y la UGR continúan avanzando en investigaciones que aporten luz sobre la fisiopatología de la fibromialgia, buscando mejorar el diagnóstico y tratamiento para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Es habitual en Radiología Intervencionista que utiliza la imagen para realizar procedimientos mínimamente invasivos
Las estatinas son medicamentos comúnmente recetados para reducir los niveles de colesterol