Un estudio de la UGR revela importantes carencias nutricionales en mujeres embarazadas
Se ha desarrollado en dos hospitales públicos españoles, el Universitario de Burgos y el Universitario Clínico San Cecilio de Granada
Una investigación liderada por la Universidad de Granada (UGR), realizada en colaboración con los hospitales públicos Universitario de Burgos y Clínico San Cecilio de Granada, ha evidenciado que, aunque muchas mujeres embarazadas en España siguen un patrón basado en la dieta mediterránea, presentan deficiencias nutricionales importantes y reciben una información insuficiente durante la gestación.
El estudio, que analizó los hábitos alimentarios y el conocimiento nutricional de 771 gestantes entre la semana 38 y 42 de embarazo, señala que el 77,8% de las participantes muestra buena adherencia global a la dieta mediterránea. Sin embargo, destacan carencias en el consumo adecuado de alimentos clave como el aceite de oliva, frutas, verduras, legumbres, pescado y frutos secos.
Además, casi la mitad de las embarazadas consume bollería industrial en exceso, y solamente el 45,9% cumple con las recomendaciones de actividad física moderada diaria establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El estudio también detectó diferencias regionales significativas en los hábitos alimenticios entre las mujeres de Granada y Burgos, resaltando patrones diversos en el consumo de ciertos alimentos.
Un hallazgo relevante es el bajo nivel general de conocimientos nutricionales: solo un tercio de las gestantes sabe cuándo iniciar la suplementación con ácido fólico, y menos del 20% identifica alimentos que deben evitarse para prevenir enfermedades como la listeriosis o la toxoplasmosis.
La investigación alerta sobre la insuficiente educación nutricional proporcionada durante los controles prenatales, puesto que las matronas, al no ser especialistas en nutrición, no brindan siempre información adecuada y personalizada, limitando así el impacto de sus recomendaciones.
La profesora Celia Rodríguez, una de las autoras del estudio, subraya que el 70% de las mujeres que reciben orientación nutricional afirma seguir las recomendaciones, y que un mayor conocimiento nutricional está vinculado a una mejor adherencia a la dieta mediterránea.
Las conclusiones señalan la necesidad urgente de reforzar la educación nutricional en el embarazo, recomendando la incorporación de dietistas-nutricionistas en los equipos de salud prenatal para lograr un enfoque multidisciplinar que mejore la calidad de vida y salud tanto de la madre como del bebé.
Pondrá en valor la profesionalidad y el trabajo "de quienes día a día hacen posible una de las principales actividades y sectores económicos de nuestra provincia"