Un estudio destaca el papel de los grandes parques urbanos para mantener la conexión con la naturaleza
La investigación demuestra que vivir cerca de amplias zonas verdes y biodiversidad mejora la salud y el bienestar en las ciudades,
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han encabezado un estudio internacional que aboga por la creación y articulación de grandes parques urbanos para combatir la “extinción de la experiencia”, el fenómeno por el que las personas urbanas pierden progresivamente su vínculo directo con la naturaleza. El trabajo tuvo en cuenta datos sociológicos y de biodiversidad de nueve ciudades europeas de España, Alemania, Países Bajos, República Checa, Polonia y Finlandia, incluyendo la influencia de la cobertura vegetal y la presencia de parques de gran tamaño en los hábitos diarios de la población. Según el estudio, residir en barrios con una alta proporción de zonas verdes o con grandes parques permite a los habitantes pasar más tiempo en contacto con el entorno natural, favoreciendo actividades al aire libre y mejorando su salud física y mental. En particular, promover la biodiversidad en áreas urbanas —especialmente la de aves— potencia la relación de la ciudadanía con la naturaleza y fomenta prácticas saludables en el día a día.
La investigación aporta además evidencias de que un mayor contacto con la naturaleza durante la infancia se traduce en una conexión más duradera y un mayor tiempo de exposición a la naturaleza en la edad adulta. Esto refuerza la importancia de incentivar desde edades tempranas la proximidad a entornos verdes para evitar la desconexión social y ambiental del entorno natural.
Los autores insisten en que estos hallazgos son relevantes para fomentar políticas de diseño urbano que prioricen la creación, mantenimiento y buena distribución de zonas verdes en los barrios, asegurando el acceso a beneficios como el bienestar, la felicidad y la mejora de la salud pública. El profesor Juan Diego Ibáñez-Álamo, líder del grupo internacional y miembro del Departamento de Zoología de la UGR, ha señalado la necesidad de que arquitectos, urbanistas, responsables políticos y científicos incorporen estos resultados en las futuras estrategias de ciudad, como medida para cuidar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida urbana.
En colaboración con el Instituto Valenciano, trabaja en la recuperación de bienes culturales dañados por la riada hace un año
El sistema automatiza el diagnóstico en tratamientos cosméticos, mejorando la precisión y facilitando la atención clínica







