La cosecha de almendra en Granada entra en su recta final con resultados similares a 2024
Las heladas, lluvias tardías, olas de calor y plaga de la avispilla afectan la producción, que podría situarse por debajo de las 28.394 toneladas
La campaña de recolección de almendra en la provincia de Granada, iniciada a finales de agosto, se encuentra en su última fase y se prevé que concluya entre finales de septiembre y principios de octubre.
Las explotaciones más productivas registraron rendimientos de hasta 1.000 kilos por hectárea, mientras que en la zona norte, que concentra la mayor superficie y volumen (Guadix, Baza y Huéscar), la media fue de unos 600 kilos por hectárea.
No obstante, en las zonas altas como Alhama y en el sur (Valle de Lecrín, Nigüelas, Dúrcal y Padul), la cosecha se esperaba media a baja. Las estimaciones iniciales indicaban una producción superior a las 35.000 toneladas en cáscara (10.500 toneladas en pepita), cifra similar a la media entre 2020 y 2023. Sin embargo, la campaña podría cerrar en torno a las 28.394 toneladas de 2024 (aproximadamente 8.500 toneladas en pepita) o incluso por debajo.
La reducción responde a varios factores climáticos como heladas, lluvias tardías que afectaron la floración, olas de calor y la incidencia localizada de la avispilla del almendro.
Respecto al plano económico, los precios han ofrecido cierto alivio a los productores, situándose en una horquilla de entre 5 y 6 euros por kilo, con escasa diferencia entre almendra convencional y ecológica.
La avispilla del almendro, declarada plaga oficial por la Junta de Andalucía en abril de 2025, afecta unas 5.000 hectáreas en los municipios de Orce y Huéscar, con pérdidas de cosecha de hasta el 90% en áreas infestadas.
La estrategia de control incluye medidas preventivas y tratamientos fitosanitarios autorizados tanto para agricultura ecológica como convencional.
Pese a estos desafíos, Granada sigue siendo líder nacional en superficie y producción de almendra, con un incremento notable de cultivos, fundamental para el desarrollo económico y social en las zonas rurales de la provincia.
Busca abrir un espacio de reflexión y visibilizar al menos vías inmediatas para mitigar la escasez estructural de trabajadores
Denyuncian supondrá un duro golpe para Granada, con un recorte del 22% que dejaría sin 30 millones de euros anuales en ayudas directas