El Hospital San Cecilio inicia el proceso para acreditarse como centro que promueve la humanización en el parto y la lactancia
Unicef y la OMS son los organismos encargados de certificar las buenas prácticas en la atención al nacimiento y el fomento de la lactancia materna a través de la denominada acreditación IHAN
El Hospital Universitario San Cecilio, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, ha iniciado recientemente el proceso de acreditación para convertirse en centro reconocido por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su fomento de la humanización en la asistencia al nacimiento y la promoción de la lactancia materna.
Concretamente, el centro hospitalario se ha adherido a la denominada Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), impulsada por ambos organismos internacionales. Con ella, se pretende animar a los hospitales, servicios de salud y salas de maternidad a adoptar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento, así como la humanización en la atención perinatal.
Para obtener este reconocimiento, el hospital debe pasar por un proceso que comienza con una autoevaluación, fase que ya ha completado. Posteriormente, esta evaluación inicial conducirá al análisis de las prácticas que promueven o impiden la lactancia materna, y tras ello, se estudian posibles acciones para llevar a cabo los cambios necesarios. Este proceso, por lo tanto, sigue la secuencia Triple-A (Apreciación, Análisis, Acción) que caracteriza el desarrollo de los programas de UNICEF.
La acreditación IHAN consta de cuatro fases. Comienza en la 1D, en la que la institución se compromete a trabajar y adoptar todas las prácticas recomendadas para la promoción de la lactancia materna, y termina en la 4D. En este inicio de andadura, el centro está poniendo los cimientos sobre los que ir construyendo una metodología de trabajo orientada a que las mujeres que dan a luz en el hospital y lo deseen, inicien la lactancia materna y la mantengan al menos hasta los seis primeros meses de vida de sus hijos. En este sentido, cabe apuntar que los datos científicos revelan que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es la forma de alimentación óptima para los lactantes.
Medidas implantadas
El hospital ubicado en el PTS tiene ya avanzados parte de los requisitos necesarios para lograr la acreditación. Por ejemplo, ha constituido a principios de este año la Comisión de Lactancia Materna, integrada por profesionales facultativos y de enfermería implicados en la atención perinatal, así como de atención primaria, y que cuenta también con presencia de madres de los grupos de apoyo a la lactancia de la provincia. También se ha impartido formación específica a profesionales en manejo de la lactancia materna.
Del mismo modo, el centro está revisando y regenerando la documentación necesaria en esta materia, como las políticas de lactancia, documentos informativos para embarazadas, espacios virtuales, etc., además de reorientar los circuitos y la forma de actuar de los propios profesionales con los progenitores y sus bebés.
Igualmente, otros puntos de la evaluación hacen referencia a acciones que es necesario realizar con las madres durante su ingreso en el centro, o con aquellas mujeres que deciden, libremente, no amamantar, a las que también se les da formación y apoyo.
El curso combina la asistencia a intervenciones quirúrgicas en directo con ejercicios prácticos
Los facultativos colaborarán con el servicio de Medicina Preventiva en el rastreo de contactos estrechos y en la declaración de casos al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía