Organizan el tercer simposio de Medicina de Precisión en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio
Una jornada científica aborda los principales avances en investigación en medicina de precisión
El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA)ha organizado este miércoles, el II Simposio de Medicina de Precisión que se ha celebrado en el salón de actos del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada para abordar los últimos avances en esta área de investigación.
El Simposio ha contado con 12 presentaciones realizadas por investigadores del área de Medicina de Precisión de ibs.GRANADA que coordinan los doctores Manuel Muñoz y el profesor Julio Gálvez. En el transcurso del mismo se han abordado cuestiones de gran interés como los mecanismos moleculares en dieta y salud o el papel del aceite oliva en el lupus eritematoso, distribuido en dos mesas a lo largo de toda la mañana.
El evento ha sido inaugurado por Francisco Guerrero, subdirector médico del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Manuel Liñán, director médico del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Francisco O'Valle, director de centros e institutos del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, Manuel Muñoz, coordinador del área de medicina de precisión del ibs.GRANADA y la directora científica del Ibs.GRANADA, María José Sánchez.
En la ponencia inaugural, Enrique de Álava, director de la Estrategia Andaluza de Medicina Personalizada y de Precisión, ha adelantado los pasos que se están dando en Andalucía para fomentar la Medicina de Precisión en el sistema sanitario público. De forma muy divulgativa y accesible ha transmitido cual es la esencia, la definición y los retos de la medicina de precisión y su importancia para mejorar y personalizar los tratamientos médicos de numerosas enfermedades, en especial el cáncer.
El área de medicina de precisión es uno de los principales baluartes del Ibs.GRANADA con 66 proyectos de investigación actualmente activos y 44 ayudas a la investigación concedidas en 2021. Actualmente, cuenta con 25 grupos de investigación y trabaja en tres grandes líneas: diagnóstico basado en datos ómicos, biomarcadores para el diagnóstico clínico, mecanismo de enfermedad y desarrollo de nuevas terapias.
Su creación surge de la necesidad de abordar el reto de la medicina personalizada y de trasladar los resultados de la investigación a aplicaciones prácticas que redunden en beneficio de la salud. Se trata de adaptar la medicina a las características de cada persona, ofreciendo respuestas personalizadas en las intervenciones médicas.
La actuación, que tiene una inversión de más de 6,4 millones de euros, "refuerza el compromiso de la Junta con la comarca"
Indalecio Sánchez-Montesinos, ha valorado estos datos positivamente: "Es un dato muy importante que respalda el trabajo, el camino y la estrategia seguida"