UGT afirma que urge reactivar la economía y el empleo en Granada
En agosto de 2020, el IPC se ha mantenido en Granada, frente al descenso del 0,1% en agosto de 2019
En agosto de 2020, el IPC se ha mantenido en Granada, frente al descenso del 0,1% en agosto de 2019. Los grupos de bienes y servicios que más han subido respecto al mes pasado han sido Vestido y Calzado (-0,9) y Otros bienes y servicios (-0,2) mientras que ha bajado el precio en Restaurantes y hoteles (0,7), y Enseñanza (0,3). Respecto a la variación de los últimos doce meses el IPC se sitúa en el -0,2%, mientras que para el mismo periodo, pero en 2019, aumentó un 0,1%. Destaca la subida de precios en Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,6), Otros bienes y servicios (2,5) y Restaurantes y Hoteles (1,5), mientras que ha bajado el precio de Transporte (-4,1), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-3) y Ocio y cultura (-2,4). Por otra parte, en lo que llevamos de año, los precios han descendido un -1,6% (mientras que en el mismo periodo del año pasado bajaron un 0,9%) siendo los productos que más se han abaratado Vestido y Calzado (-17,7) y Transporte (-4,5) y los que más han subido sus precios, Restaurantes y hoteles (2,7), Bebidas alcohólicas y tabaco (1,6) y Alimentos y bebidas no alcohólicas y Otros Bienes y Servicios (ambos con 1,5).
Juan Fco. Martín, Secretario General de UGT Granada, opina que la equivalencia de precios refleja el impacto deflacionista de la pandemia COVID-19 como consecuencia del hundimiento del consumo, y que se ha producido en un escenario en el que ya la inflación era muy moderada. El representante de UGT espera que la progresiva reactivación de la economía (siempre que el empeoramiento sanitario constatado en las últimas semanas no induzca nuevas medidas de paralización de la actividad), produzca una normalización del comportamiento de los precios, que deberían tender a recuperar tasas positivas, aunque muy moderadas, debido entre otros factores a la necesidad de las empresas de incentivar el consumo.
En definitiva, opina que el escenario de baja inflación actual es propicio para la puesta en marcha de las políticas de impulso económico que precisa nuestra provincia. Es el momento, dice, de fijar como objetivo primario la reactivación de la actividad y del consumo, la recuperación de la confianza empresarial y la creación de empleo de calidad, sin que esta estrategia debe verse perturbada por preocupaciones inflacionistas. Al contrario, es preciso salir de la depresión actual poniendo en marcha todos instrumentos a nuestro alcance, y manteniendo siempre como guía la seguridad sanitaria, de la que depende todo lo demás. Si se agudiza el rebrote de la enfermedad, la recuperación no será posible, apunta.
Para ello, es preciso que el Gobierno ponga en marcha cuanto antes, con el mayor consenso posible, las actuaciones y reformas necesarias para generar un crecimiento económico rápido, equilibrado y sostenible social y medioambientalmente. Con todo, la progresiva y deseable reactivación del consumo no incidirá igual sobre los precios de todos los bienes y servicios, sino que generará previsiblemente grandes discrepancias entre unas y otras actividades en función de su nivel de competencia, del carácter necesario o no de su consumo por parte de la población o del impacto que haya tenido la pandemia sobre los resultados del sector.
Así, se debe realizar una labor de seguimiento y vigilancia de la evolución de los precios, para evitar que surjan tensiones en los precios de aquellos bienes y servicios que recobren un nivel de consumo relevante, y en especial los que afecten a consumos de primera necesidad o que tengan mayor incidencia sobre los grupos de población más vulnerables.
Denuncian una sobrecarga de trabajo excesiva con la terrible repercusión para las personas trabajadoras y para los usuarios
Han anunciado movilizaciones a partir del día 26 de junio ante la "pasividad" de Atende,