El Pabellón de las Artes abre su programación cultural en otoño

Piezas de Beethoven y Chopin resonarán en los imponentes muros de la Sala de la Cúpula

Redacción  |  16 de octubre de 2023
(PABELLÓN DE LAS ARTES)
(PABELLÓN DE LAS ARTES)

El sábado 21 de octubre, el Pabellón de las Artes (PDLA) sirvió de escenario para la expresión de una de las disciplinas que más apasiona a su creador, el artista Miguel Ruiz Jiménez . La música. La sala de la cúpula fue diseñada desde su construcción para albergar la belleza y servir de inspiración al talento artístico. Desde la cúpula, apoyada sobre un polígono de 22 lados, hasta el escenario y la impresionante escultura que lo enmarca, el Hombre Arco, han sido pensados ​​para acoger conciertos. La acústica envolvente y el ambiente mágico de la iluminación de la sala determinarán la escucha en una experiencia sobrecogedora.


Aprovechando este escenario de excepción, el Pabellón de las Artes organiza varios conciertos para la temporada de otoño . Abrirá la programación cultural el pianista Juan Gallego-Coín con un recital de piano en torno a dos figuras mayores de la composición: Beethoven y Chopin . El espectáculo tendrá lugar el sábado 21 de octubre a las 20:00h . Las puertas del recinto estarán abiertas desde 45 minutos antes para que el público pueda disfrutar de las vistas del atardecer desde nuestra terraza panorámica y recorrer la sala de exposiciones donde se muestra la colección de La Loza Dorada de Miguel Ruiz Jiménez .


Cuando empiece a caer el sol, dará comienzo la velada con la interpretación siempre elegante y emotiva del granadino Juan Gallego-Coín de la. Compuesta en 1801 por un Beethoven treintañero que, a pesar de llevar unos pocos años sufriendo ya del mal que acabaría en ordena, se encuentra en una fructífera época dorada de su carrera. Junto a esta pieza (bautizada como "Pastoral" por su editor) componen otras 3 sonatas el mismo año. Estas tres partituras son el resultado de una ansiedad por encontrar la liberación formal que, en cambio, no encuentra continuidad en la sonata nº15. De hecho, en su tiempo fue recibida más fríamente por el público y los intérpretes al percibirse un manifiesto retorno a los cánones clásicos. 

 


Y de la belleza tranquila y bucólica de esta composición, a "La Tempestad" de la. La segunda partitura de la noche, forma parte del Op. 31 y son las primeras muestras de las nuevas y menos convencionales ideas del músico alemán. Si alguna de estas piezas denota que había emprendido un nuevo camino, esa es la Sonata n.º 17. Según el propio compositor, se trata de su mejor sonata y por eso la tocaba a menudo. De ahí que, aún en nuestros días, sea una de las sonatas de Beethoven más tocadas, junto con su Appassionata.

 

Para el final de este primer concierto dedicado a dos genios creadores de la Historia, Juan Gallego-Coín ha seleccionado una partitura de su autor estrella: una composición para piano solo terminada en 1842 en París. Está considerada como una de las obras maestras de Chopin y una de las grandes obras compositivas de la música para piano del siglo XIX. Dedicada a la baronesa Rotschild, Chopin explora registros muy profundos usando una escritura de gran refinamiento armónico. Esta pieza inaugura la última etapa estilística del autor, la de la madurez.


El intérprete: Juan Gallego-Coín 
Nacido en Granada. Profesor titular de piano en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. 
Solista con la Orquesta Ciudad de Granada; Solistas del Covent Garden de Londres; Orquesta de Cámara de Murcia; Orquesta Clásica de Granada, con directores como Josep Pons, Salvador Mas, Miguel S. Ruzafa o Vasko Vassilev. Ha interpretado y dirigido desde el piano el "Concierto" de Manuel de Falla y conciertos para piano y orquesta de WA Mozart.

Gallego-Coin ha estudiado con eminentes profesores y artistas como Aquiles delle Vigne, Elisabeth Leonskaja, Andrei Gavrilov, Joaquín Achúcarro o Alicia de Larrocha. Ha recibido consejos artísticos de Daniel Barenboim. Finalizó los estudios superiores en el Conservatorio de Granada siendo distinguido con Mención de Honor. Máster en "Centro de Altos Estudios Pianísticos Musici Artis" de Bruselas. Doctorado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada. Ha realizado estudios de investigación en neurofisiología pianística con una propuesta de tesis -PhD- en la Guildhall School of Music & Drama de Londres.

Premiado como intérprete y compositor, ha actuado en importantes salas de Europa, Asia, Norteamérica, Oriente Medio y África. Actualmente es también el pianista especializado en Chopin de los conciertos Candelight

 
 
Noticias relacionadas
14/05/2025 | Redacción

Quiere ser cita musical y espacio de reflexión sobre el estado de la escena independiente granadina.

14/05/2025 | Redacción

La jornada también contará con una intervención musical a cargo de Miguel Garena, creador del Himno del Orgullo Granada