La bailaora Eva Yerbabuena regresa al Festival de Granada con un espectáculo donde conecta el flamenco con las leyendas japonesas

El montaje 'Cuentos de azúcar' que presenta en el Teatro del Generalife es uno de los mayores retos de la coreógrafa granadina, y en él colabora la cantante nipona Anna Sato

Redacción  |  25 de junio de 2019
Eva Yerbabuena actuará en el Festival de Granada (GUADANEWS)
Eva Yerbabuena actuará en el Festival de Granada (GUADANEWS)

La bailaora y coreógrafa granadina Eva Yerbabuena presenta en la 68 edición del Festival de Granada el espectáculo Cuentos de azúcar, un montaje en el que conecta el flamenco con las leyendas japonesas de la isla de Amami gracias a su colaboración con la artista nipona Anna Sato.

El Teatro del Generalife es el escenario elegido para la presentación en Granada de la obra de la bailaora granadina, que cuenta con el patrocinio de la Obra Social la Caixa, con la que está celebrando el 20 aniversario de la fundación de su compañía y con la que recientemente obtuvo el Premio Max de las Artes Escénicas a la Mejor Intérprete de Danza.

 

Eva Yerbabuena ha concebido Cuentos de azúcar como una aventura de los sentidos que se acerca al mestizaje de sonidos y culturas, envuelto por una escenografía minimalista gracias a la conexión que surgió con Anna Sato, cantante de shima uta o música tradicional de la colonia japonesa de Amami. Yerbabuena reconoce que Cuentos de azúcar es uno de sus grandes retos artísticos con el que ha logrado inspirarse para explorar nuevas direcciones en su baile y donde consigue encajar las historias de las canciones populares de Amami con los cuentos tradicionales que escuchaba en su infancia.

Eva Yerbabuena es una de las principales figuras del flamenco español. Bailaora, coreógrafa y directora escénica, formó su propia compañía en 1998. Ostenta el Premio Nacional de Danza y la Medalla de Oro de las Bellas Artes, entre otros reconocimientos. 

La artista granadina ha producido más de 12 espectáculos, siendo la primera compañía de flamenco española en ser invitada a bailar en la Ópera de Sidney.

En la dirección musical del montaje de Cuentos de azúcar y a la guitarra, le acompaña Paco Jarana; al cante, Miguel Ortega y Alfredo Tejada; a la batería, Antonio Coronel; cajón y congas, Rafael Heredia, y taiko, Kaoru Watanabe.
 
En el espectáculo, además de la Compañía Eva Yerbabuena, colaboran Festival de Granada, Festival Grec, Bienal de Flamenco de Sevilla, Acción Cultural Española, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales e Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. 

Recital de piano de Dmytro Choni en el Corral del Carbón
El músico ucraniano Dmytro Choni, ganador del XIX Concurso Internacional de Piano de Santander, ofrece un recital en el Corral del Carbón con un repertorio en el que incluye obras de Franz Liszt, Johannes Brahms, Claude Debussy y Serguéi Rachmáninov.

Dmytro Choni llega al Festival de Granada como una de los pianistas más relevantes de su generación, avalado por numerosos premios en certámenes internacionales y por haber acompañado como solista a importantes orquestas sinfónicas y formaciones de música de cámara. 

Choni presenta un programa hecho a la medida de su talento que patrocina los baños árabes Hammam Al Ándalus. Abrirá con Las campanas de Ginebra (Les cloches de Genève: Nocturne, S. 160/9), obra que evoca los años de peregrinación de Liszt en Suiza, y cerrará con la Sonata Dante (Après une lecture de Dante, fantasia quasi sonata, S. 161/7), del segundo libro de viajes del compositor. Entre medias tocará las Rapsodias de Brahms, las sugestivas Images de Debussy y dos romanzas de Rachmáninov, de quien se escuchará también sus Moments Musicaux.

De la programación del FEX destaca el concierto que protagonizará la Ensemble de metales y percusión de la Fundación Barenboim-Said y la Orquesta de la Universidad de Granada en las Plaza de las Pasiegas. En el programa se incluyen obras de Paul Dukas, Modest Mussorgski, George Gershwin, Carlos Gomes, Manuel de Falla y José Carlos Gómez.

En el Parque de las Ciencias se presenta el espectáculo Ser de luz, patrocinado por la aseguradora Asisa, un alegato a la memoria musical de los pueblos, a los maestros del flamenco que, con su arte, proporcionan luz. En él intervienen Sergio de Lope, flauta y saxofón; Matías López “El Mati”, al cante; David Caro, guitarra flamenca; JuanFe Pérez, bajo eléctrico, y Javier Rabadán, percusión.

En el Teatro Alhambra repite la compañía Le Maquiné con su espectáculo “Acróbata y Arlequín”, inspirado en el universo circense de Pablo Picasso [ver nota del 25 de junio].

 
 
Noticias relacionadas
01/03/2023 | Redacción

El Festival de Granada ha programado actuaciones entre el 21 de ese mismo mes y el 19 de julio

22/11/2019 | Redacción

La decisión de dejar la dirección del mismo es por "razones estrictamente personales ajenas al festival"