Una publicación difunde la colección de cerámica griega de la Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta

Se analizan 29 obras de gran interés, algunas de ellas procedentes de la necrópolis de Tutugi en Galera

Redacción  |  21 de abril de 2020
Ánfora de cerámica ática de figuras negras, atribuible al pintor Psiax (FUNDACIÓN RODRÍGUEZ ACOSTA)
Ánfora de cerámica ática de figuras negras, atribuible al pintor Psiax (FUNDACIÓN RODRÍGUEZ ACOSTA)

Entre los fondos que se exhiben en la sede de la Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta de Granada, la colección de cerámica griega merece una mención especial por su variedad, antigüedad y el buen estado de conservación de la misma. 

La institución ha publicado recientemente el libro “Cerámica Griega de la Fundación Rodríguez-Acosta”, y lo da a conocer como novedad, coincidiendo con el Día Internacional del Libro. Se trata de un proyecto elaborado por especialistas en distintos ámbitos de la Historia del Arte y la Arqueología que contiene los textos preliminares de Julia García González, profesora de la Universidad de Málaga; Andrés María Adroher Auroux, profesor y catedrático de la Universidad de Granada; María del Carmen López Pertiñez, coordinadora de la Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta y los catálogos razonados de las piezas realizados por el profesor Rui Manuel Lopes de Sousa Morais, profesor de la Universidad de Porto, (Portugal) y el profesor Andrés María Adroher Auroux de la Universidad de Granada. El libro cuenta con las fotografías de Pepe Marín y de Javier de Pablos Ramos (Arte y Proyecto). Además la edición ha estado al cuidado de Javier Moya Morales, conservador de la Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta. 

El germen de esta publicación es un trabajo anterior, iniciado hace tres años y publicado por la Universidad de Coimbra, (Portugal). Dicha obra estuvo centrada únicamente en el análisis de las piezas de cerámica griega del Legado Gómez-Moreno. Ahora se incluyen también las que fueron propiedad del pintor José María Rodríguez-Acosta, fundador de la institución. El objetivo fundamental es poder dar a conocer y difundir este interesante conjunto que forma parte del extenso legado cultural de la Fundación. Este libro se pondrá a la venta en las taquillas de entrada a la Fundación tan pronto como sea posible la reapertura de sus puertas al público y haya concluido el estado de alarma actual.

 

La colección objeto de estudio incluye cerámicas de distinta procedencia: por un lado las piezas del legado Gómez-Moreno, recopiladas por el investigador y arqueólogo Manuel Gómez-Moreno Martínez de procedencias más variadas; también las adquiridas por el pintor y coleccionista José María Rodríguez-Acosta, buena parte de las cuales proceden de los ajuares funerarios de la necrópolis de Tutugi en Galera, (Granada). Con ambas se ofrece un panorama muy representativo de la cerámica griega que resulta bastante excepcional dentro de las colecciones andaluzas. 

Las piezas están datadas entre el siglo VIII al siglo III a d C. y nos permite conocer una amplia gama de tipos cerámicos, con diferentes formas y estilos decorativos: aríbalos corintios, cerámicas áticas de figuras negras, áticas de barniz negro, beocio, falisco, apulio y hasta alguna pieza redecorada en el siglo XIX. Se encuentran desde objetos cotidianos de uso común, con un gran nivel de refinamiento, hasta otros diseñados para formar parte de los ajuares funerarios ibéricos como las piezas halladas en la necrópolis de Tutugi en Galera (Granada), también habituales en los depósitos votivos ibéricos de nuestra Península.

En definitiva, esta publicación pone de manifiesto cómo la cerámica griega decorada es uno de los mejores testimonios que poseemos para conocer la cultura del mundo antiguo griego, la importancia de su religiosidad, sus ritos y su vida cotidiana.

Igualmente son un vehículo que nos permite entender más sobre las culturas colonizadas por la potencia helena, como ocurre con el caso de la cultura íbera. De todas estas valoraciones se desprende el reconocido valor que la cerámica griega ha tenido desde los inicios del coleccionismo llegando a tener un extraordinario prestigio en las colecciones privadas de principios del siglo XX que, en muchos casos, dieron lugar a la creación de las secciones arqueológicas que conocemos hoy en los grandes museos públicos.

 
 
Noticias relacionadas
30/09/2024 | Redacción

Los jardines del carmen de la Fundación han centrado la discusión de los especialistas esta mañana

21/06/2024 | Redacción

Serán temáticos para niños/as de 6 a 12 años que ocuparán las tres primeras semanas de julio