Andalucía, un destino ideal para la inversión extranjera

Redaccción  |  18 de julio de 2025
Recreación de la planta donde se emplazará el acelerador de partículas de Granada
Recreación de la planta donde se emplazará el acelerador de partículas de Granada

Mientras las desinversiones suben en España en su conjunto, Andalucía se ha consolidado en los últimos años, y se ha afianzado aún más en el pasado 2024, como un destino ideal para la inversión extranjera.

La comunidad ostenta una serie de ventajas y capacidades competitivas que atraen a todo tipo de inversores, desde empresarios del ramo del entretenimiento, como los operadores de un casino en línea en Chile, hasta multinacionales de aeronáutica, salud, energías renovables e inteligencia artificial (IA).

 

En este crecimiento en torno a la captación de inversión extranjera, Granada hace un aporte importante en sectores específicos, así que exploremos la actualidad de Andalucía y Granada como destinos de inversión.

'Andalucía, donde todo comienza'

El pasado 26 de mayo la Junta de Andalucía de la mano de su presidente, Juanma Moreno, presentó en el Centro Reina Sofía de Madrid el Cuaderno de Venta de Andalucía, un instrumento que recopila toda la información estratégica de la región con relación a sus virtudes y ventajas competitivas como destino de inversión extranjera.

La presentación se hizo en el marco de la jornada 'Andalucía, donde todo comienza', un evento organizado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, a través de Andalucía TRADE y bajo la marca 'Invest in Andalucía'.

El acto, destinado principalmente a agentes y prescriptores de inversión, contó con la presencia de más de 200 representantes de empresas andaluzas y españolas, fondos de inversión y delegados de embajadas como las de Marruecos, Catar, Argentina y Chile.

Entre los presentes destacan algunos nombres como los de Carlos Barrasa de Commercial & Clean Energy de Moeve; Helio Fernández, de Imec; Eva Pérez, de Amazon; José María Entrevanales, de Acciona; Manuel Manrique, de Sacyr y Juan López-Belmonte, de Rovi; todos con inversiones en Andalucía.

A lo largo de la jornada, Juanma Moreno resaltó todos los aspectos positivos de la región como la diversificación de la economía, los costes 30% más bajos que los de la zona euro, la ubicación privilegiada, el atractivo fiscal, una hoja de ruta estratégica con proyectos sólidos, la colaboración público-privada, la fortaleza de sus provincias, etc.

Además, dio a conocer una serie de datos específicos que reflejan la gran actualidad que la comunidad está viviendo con relación a la inversión extranjera.

Las cifras de la inversión extranjera hasta 2024

Entre los datos revelados por Moreno, cotejados con el Registro Oficial de Inversiones, destaca que Andalucía captó el año pasado un total de 837 millones de euros de inversión extranjera directa (IED), lo que representa un crecimiento del 41% con respecto a 2023 (595 millones).

Lo más sorprendente de este crecimiento, es que le saca hasta 22 puntos porcentuales al crecimiento promedio de la IED en España en su conjunto. Además, dicho monto es el segundo más alto de la década, superando la media anual de 696 millones vivida en los últimos 10 años.

Otro apartado en el que la comunidad se desmarcó de la media de España en 2024 fue en el de las desinversiones, las cuales fueron solo de 68 millones y bajaron un 21% con respecto a 2023. Mientras que en España en su conjunto estas fueron de 14.056 millones, 98,4% más que en el 2023.

Este es un dato crucial que demuestra que los inversores extranjeros que llegan a Andalucía, se quedan. Un indicio muy positivo para los que estén buscando invertir en la región, pues como dice Moreno, “Andalucía es una apuesta segura”.

El panorama para 2025

De hecho, según el Barómetro de Clima de Negocios en Andalucía, un 87% de las empresas extranjeras que están en la comunidad, tienen planificado aumentar o por lo menos mantener sus inversiones en este 2025.

Así, Andalucía cuenta actualmente con 3.171 empresas de capital extranjero establecidas en su territorio, con 720 proyectos recibidos en los últimos 5 años, unas exportaciones que crecieron 4,2% en 2024 y un panorama que apunta a más crecimiento.

Este aumento también se ve reflejado en el refuerzo de lazos con países latinoamericanos, como Chile, donde sectores como la minería, la energía solar y el entretenimiento digital encuentran conexión de intereses y desarrollo. De hecho, empresas chilenas operan en Andalucía aprovechando sus incentivos fiscales y tratados de libre comercio entre países.

El aporte de Granada

Granada se destaca específicamente en 3 sectores esenciales para la IED de Andalucía: Biotecnología, salud e inteligencia artificial.

En números concretos, en Granada están instaladas 152 empresas de capital extranjero, un 4,8% de todas las establecidas en Andalucía, siendo la cuarta provincia de la región en cantidad de empresas, solo por detrás de Cádiz, Sevilla y Málaga, que acapara el 55,8% de las empresas.

Pero ese 4,8% que representa Granada es vital porque proviene de proyectos muy importantes para la provincia y la comunidad en pleno. Tales como el Parque Tecnológico de la Salud, el Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía que abrirá en noviembre, el acelerador de partículas IFMIF-Dones que es el futuro de la energía, entre otros.

 
 
Noticias relacionadas
20/07/2025 | Redacción

La cantante repasó los temas que interpreta, algunos de ellos destacados de Rocío Jurado o de Luz Casal, conquistando a los asistentes a