Más de 2.000 granadinos dejan de estar en el paro en diciembre
Las personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 70.647 personas, 2.007 menos que el mes pasado
En Granada, en diciembre de 2024, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 70.647 personas, 2.007 menos que el mes pasado (-2,76%), y hay 4.824 personas inscritas en paro menos que hace un año (75.471), cuando bajó el desempleo en 2.613 personas. En el análisis por sectores, sólo ha subido el desempleo en construcción (142), habiendo bajado en el resto, por este orden: servicios (-1.493), colectivo de personas sin empleo anterior (-422), agricultura (-213) e industria (-21). En cuanto a la contratación, durante este mes, se han realizado en Granada un total de 31.808 contratos, 2.260 más que en el mismo mes del año 2023 (29.548). Del total de contratos de diciembre, 19.119 han sido temporales, un 60,10%. En cuanto a la contratación acumulada en 2024, se han firmado 321.752 contratos laborales en Granada, 6.325 menos que en 2023, cuando se firmaron 328.077. De esos 321.752 contratos en 2024, un 40,62% (130.707) han sido de carácter indefinido.
Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT Granada, valora que los datos de diciembre, impulsados por las contrataciones navideñas en el sector servicios, vuelven a reflejar una evolución positiva del mercado laboral granadino. Respecto al conjunto del año, con 4.824 parados menos que 2023, y tras casi tres años de vigencia de la última reforma laboral, la tasa de temporalidad se ha reducido significativamente en la provincia (rondaba el 90%), a la vez que la creación de empleo se mantiene dinámica, pero señala que aún no hay equilibrio entre la temporalidad y los indefinidos, por lo que opina que, en 2025, la conversión de contratos temporales a indefinidos debe ser una prioridad, no solo en las políticas públicas sino también en las privadas.
Ahora, por tanto, cree que es el momento de seguir mejorando cuestiones pendientes del mercado laboral, para hacerlo más eficiente y justo, también en la provincia de Granada. En este sentido, además de insistir en la reducción de la temporalidad, el representante de UGT considera que hay que seguir mejorando el SMI y alcanzar en la negociación colectiva aumentos salarios que permitan recuperar todo el poder de compra perdido con la crisis inflacionista atacar el paro de larga duración, y reducir al mínimo la involuntariedad del tiempo parcial, que es una de las principales fuentes de pobreza laboral. Sin olvidar el necesario cambio de modelo productivo, que no esté basado en los sectores productivos donde más estacionalidad existe en el empleo.
Por otra parte, Gutiérrez señala que, una vez acordada con el Gobierno la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en el próximo año, como primer paso para conseguir la jornada laboral de 32 horas, se va a producir una mejor redistribución de las horas de trabajo, favoreciendo la conciliación de la vida laboral y familiar para los y las trabajadores y trabajadoras granadinos, a la vez que una ganancia de productividad y eficiencia económica para las empresas de la provincia.
En definitiva, para el ugetista, las mejoras laborales conseguida en 2024 no han repercutido de manera negativa sobre la economía granadina, como muchos opinaban todo lo contrario, lo incentiva, conformando una senda de desarrollo económico socialmente más justa, sólida y sostenida en el tiempo, y ha ayudado a que las personas trabajadoras granadinas hayan mejorado sus condiciones laborales, con una mayor estabilidad, beneficiando a los trabajadores y a las trabajadoras con menores rentas, lo que en conjunto ha otorgado confianza a los agentes económicos.
Para CCOO EL, se trata del descenso más pronunciado de todas las provincias andaluzas: la causa la encontramos en el Sector Servicios con 1.493 personas paradas menos. Como ha comentado la responsable de Empleo de CCOO Granada, Gabriela García, el mes de diciembre es tradicionalmente un mes bueno para la creación de empleo, y en esta ocasión la tendencia ha vuelto a cumplirse debido principalmente a la campaña de recogida de aceituna y a la campaña en el Comercio durante la Navidad.
Para la responsable sindical, estos datos son la clara consecuencia de un modelo económico que genera estacionalidad y por tanto inestabilidad. Y por ello desde CCOO reclamamos “políticas que impulsen la transformación y modernización de nuestros sectores económicos”, aprovechando para ello las nuevas posibilidades que ofrecen la ciencia o la tecnología y propiciando así un empleo más estable que genere más actividad permanente.
Valoración de la patronal
Para la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), el año 2024 ha finalizado con buenos datos para el mercado laboral granadino, que, gracias al tirón de agricultura, comercio y hostelería, ha conseguido reducir la cifra de paro y aumentar considerablemente la afiliación a la Seguridad Social.
En Granada, diciembre suele ser un buen mes para el empleo, y este año no ha sido una excepción. El paro ha descendido un 2,76%, lo que ha permitido a la provincia cerrar el año con 70.647 personas desempleadas, 2.007 menos que el pasado mes de noviembre.
Al contrario de lo que suele suceder, en esta ocasión el comportamiento del desempleo en Granada ha sido bastante mejor que en Andalucía y en España, donde el paro también ha caído (un 1,78 y un 0,98%, respectivamente), pero de forma mucho menos intensa.
El número de personas desempleadas registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 72.654 personas, 732 menos que el mes pasado
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 73.386 personas, 1.353 más que el mes pasado