Aprobado el Plan Estratégico de Evaluación Educativa 2021-27 para mejorar el éxito del alumnado

El documento parte de un análisis diagnóstico de la realidad educativa de Andalucía con el objetivo de incrementar la calidad del sistema

Redacción  |  11 de noviembre de 2021
El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda (ÁLEX ZEA - EUROPA PRESS)
El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda (ÁLEX ZEA - EUROPA PRESS)

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan Estratégico de Evaluación Educativa para el periodo 2021-2027, que tiene como finalidad la mejora de los procesos evaluativos en el ámbito educativo con el objetivo de incrementar el éxito de todo el alumnado y la calidad del sistema. Todo ello se realiza siguiendo criterios de equidad, participación, transparencia, eficacia y eficiencia.
El nuevo plan pretende mejorar el sistema educativo desde diversas esferas. Así, en la función directiva se centrará tanto en los procesos de selección como en su evaluación continua y en la finalización de los mandatos. En los centros educativos, abordará todo lo relativo a los procesos de autoevaluación y mejora, así como a los procesos de evaluación externa. En lo que se refiere al alumnado, tratará la evaluación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sus resultados escolares y la mejora proporcionada por la información recabada de las evaluaciones individualizadas, tanto nacionales como internacionales.

Para ello, el plan ha incluido un análisis de la situación de partida en el contexto andaluz, nacional e internacional; un diagnóstico que permite señalar los problemas, retos y necesidades a abordar, y la determinación de los objetivos estratégicos y específicos en función de las áreas de mejora detectadas.

 

Igualmente, recoge una programación que establece las medidas a ejecutar para el logro de estos objetivos, incluyendo el presupuesto y el cronograma para su consecución, la distribución de responsabilidades en su formulación y ejecución, y un sistema de seguimiento y evaluación con sus correspondientes indicadores.

Se trata, por un lado de conseguir un sistema de evaluación global, coherente, inclusivo y diversificado con un respaldo normativo claro y simplificado, y por otro, dotar al sistema educativo de los medios y recursos necesarios para un sistema de evaluación ágil, innovador, multisectorial y transparente.

Objetivos estratégicos

Para ello, la nueva normativa contempla hasta 13 objetivos estratégicos como mejorar la calidad de las prácticas de evaluación como proceso para la mejora de la gestión de centros educativos, profesorado y administración educativa; mejorar la comunicación entre todos los sectores del sistema de evaluación (unidades administrativas implicadas, la inspección educativa, los centros y servicios educativos, el profesorado, las familias y el alumnado), de forma que permita la coordinación, el intercambio y la difusión de información y buenas prácticas; simplificar los procedimientos de evaluación de todos los ámbitos del Plan, reduciendo la carga burocrática; incrementar el conocimiento por parte la comunidad educativa, y la sociedad andaluza en general, de las experiencias de éxito y actuaciones de evaluación efectuadas por los centros educativos y por la propia Consejería y mejorar, adaptar y ampliar el sistema de indicadores e instrumentos de evaluación en todos los ámbitos para la toma de decisiones basada en la evidencia.

Otros de los objetivos son implementar un modelo de dirección pedagógica contextualizado, innovador y que tenga como eje fundamental la evaluación como proceso de mejora de los centros docentes; desarrollar mayores capacidades de innovación y evaluación en los equipos directivos y conseguir que la evaluación basada en evidencias y datos colabore en la construcción de un nuevo modelo de enseñanza y evaluación socioeducativo enfocado en capacidades y competencias (incluidas las emocionales) y que incluya al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), entre otros.

Además, el Plan ha contado con distintos elementos de excelencia, como una evaluación ‘ex ante’ que permite optimizar las probabilidades de eficacia y eficiencia del plan. Una vez recabada esta información, la Consejería de Educación y Deporte elaboró un documento base, que trasladó a todas las áreas, unidades y agentes implicados para su análisis y aportación de propuestas. La formulación y desarrollo del plan atiende a las recomendaciones básicas establecidas con carácter genérico por el Instituto Andaluz de Administración Pública y ha estado acompañado de un proceso de participación de la ciudadanía y los sectores implicados, como dirección escolar, inspección educativa, profesorado, familias y alumnado. 

 
 
Noticias relacionadas
09/05/2025 | Redacción

Más de 350 profesionales de los ámbitos educativos y judicial han seguido esta jornada que celebra su tercera edición

09/05/2025 | Redacción

Rocío Díaz visita las actuaciones de la A-92N y la A-4200 en la comarca de Baza, con una inversión cercana a 800.000 euros