La plataforma en defensa del manantial de san torcuato presenta alegaciones al plan hidrologico del Guadalquivir

Denuncian la grave situación de los manantiales del altiplano granadino, la existencia de multitud de pozos ilegales

Redacción  |  22 de diciembre de 2021
Presentación del escrito de alegaciones PLATAFORMA SAN TORCUATO)
Presentación del escrito de alegaciones PLATAFORMA SAN TORCUATO)

La Plataforma en Defensa del Manantial de San Torcuato y otros manantiales manifiesta que el acuífero de Sierra de Baza Occidental se encuentra en la actualidad amenazado y  resulta urgente la declaración de  sobre-explotación, sin la que no se podrá poner freno a la nefasta situación a la que hemos llegado hoy. En concreto el manantial de San Torcuato y su humedal asociado continúan desaparecidos desde que se comprobó su desecación el pasado mes de Agosto de 2020, siendo la primera vez en la historia conocida que se ha secado este manantial.

Carlos Herrera presidente de la asociación, solicita se hagan públicos los informes técnicos realizados por el Instituto Geológico y Minero sobre las causas de desecación de dicho manantial con el fin de poder aportar ideas y conocimientos.

Según la Plataforma, en el acuífero de la Sierra de Baza Occidental los “aprovechamientos previos existentes” a los que se refiere la norma, no solo están en peligro sino que sencillamente han desaparecido, encontrándose en la actualidad totalmente desecados los manantiales del Nacimiento de Hernán-Valle, el Nacimiento de San Torcuato y Fuente de Charches, los que antes eran los grandes nacimientos de agua que orlaban la Sierra de Baza.

 

Continua Herrera, “Nos llama la atención la ausencia de cifras sobre el balance hídrico natural de las masas de agua que componen la Sierra de Baza: Sierra de Baza Occidental, Sierra de Baza Oriental y Baza-Freila-Zújar. Nos preguntamos cómo se puede plantear ningún modelo de gestión sin conocer la situación natural previa. A nuestro entender, la cifra del volumen drenado en manantiales, o descarga visible, debiera ser la piedra angular sobre la que han de pivotar las demás cifras del balance hídrico, sobre todo en lo que se refiere a los volúmenes de explotación permitidos”.

La Plataforma  alerta sobre el gran desfase existente entre las cifras oficiales de volúmenes de bombeo actual de agua subterránea y la realidad observada: La superficie real de regadíos es prácticamente tres veces superior a la oficialmente admitida y el volumen real de extracciones de agua subterránea del acuífero es, del mismo modo, tres veces superior al volumen oficialmente admitido por lo que proponen a la Confederación Hidrográfica el empleo de técnicas de teledetección y análisis fotográfico aéreo para el control de las superficies de riego, en sustitución de la lectura de contadores, método más fiable, eficaz y económico.

Según el presidente de la plataforma, se debe de llevar a cabo un inventario de captaciones ilegales con destino a riego en todos los sectores de la comarcas de Guadix-Baza, con el fin de proceder a su clausura.

Por su singularidad hidrogeológica, paisajística, especial interés socio-cultural y arqueológico, también por ser abrevadero de ganado en la red de vías pecuarias, así como por ser tradicionalmente un punto de frecuente toma de agua para el consumo humano por lugareños y foráneos, la Plataforma sugiere a la Confederación Hidrográfica la necesidad de establecer  un perímetro de protección adecuado para el Manantial de San Torcuato, en Guadix (Granada). Su desaparición está además poniendo en peligro la existencia de especies endémicas de Andalucía protegidas, como es el caso de Milesiana Schuelei, molusco endémico andaluz vulnerable y en riesgo de extinción.

Según Herrera se debe desistir de abastecer las poblaciones de Baza, Caniles, Freila y Zújar desde los embalses del Portillo, del Negratín o del propio río Castril, por no tener ningún sentido hidrogeológico, ni técnico. Si queremos abastecer a estos municipios con agua de la mejor calidad, y al menor coste, debemos emplear para ello los recursos provenientes del acuífero de Baza-Freila-Zújar.

De igual forma solicitan  a  la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir su adhesión a la iniciativa denominada “Asociación Contrato de Río Alto Guadiana Menor” liderada por el Grupo por el Desarrollo Rural del Altiplano de Granada.

 
 
Noticias relacionadas
11/06/2025 | Redacción

Han pedido a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que "ejerza el derecho de adquisición y lo utilice para la recarga de los acuíferos" bastetanos

13/02/2025 | Redacción

Señalan que la asociación ecologista, "al ostentar la condición de parte interesada en este procedimiento concesional, ha tenido acceso a toda la información"