Salar revive la antigua Roma en su IV Noche en Blanco con visitas gratuitas a la Villa Romana
Se pide a vecinos y visitantes acudir vestido de época para participar en un pasacalles organizado para la ocasión

El Ayuntamiento de Salar, en el Poniente de Granada, celebra este viernes por la noche la IV Noche en Blanco Romana, un evento que transporta a vecinos y visitantes a la época de la antigua Roma. Con unos 2.600 habitantes, el municipio abre de forma gratuita su yacimiento arqueológico más emblemático, la Villa Romana de Salar, en una jornada que incluye espectáculos de fuego, actuaciones musicales, sorteos y comercios abiertos hasta las 2:00 horas.
Para participar en el pasacalles temático, que partirá a las 22:00 horas desde el edificio consistorial, se invita a los asistentes a acudir vestidos de época. La visita gratuita a la Villa Romana requiere reserva previa debido a la limitación de plazas. Habitualmente, el yacimiento está abierto de miércoles a domingo y festivos en horario de 9:00 a 14:00 horas.
La organización corre a cargo del Ayuntamiento, la Villa Romana y la Asociación de Comerciantes y Empresarios Ribera Baja del Genil, con el apoyo de la Diputación de Granada. Las terrazas del pueblo estarán ambientadas con motivos romanos y habrá música en directo y pinchadiscos desde las 20:00 horas en varios puntos del municipio.
En agosto pasado, la campaña arqueológica anual en la Villa Romana permitió descubrir nuevos restos, como una columna completa de tres metros y hachas romanas conocidas como 'dolabras', vinculadas a la panoplia militar de los siglos V y VI. Julio Román, director de la excavación y profesor de la Universidad de Granada, destacó que las investigaciones se centraron en la zona C del yacimiento, confirmando la estructura de un edificio monumental con torre central y patio de columnas.
La Villa Romana de Salar, declarada Bien de Interés Cultural en 2021, es uno de los testimonios más importantes de la arquitectura doméstica rural hispana, con mosaicos, pinturas murales y esculturas que reflejan su evolución desde su fundación en el siglo I hasta su abandono en el siglo VI.
El complejo edilicio, que quedará protegido bajo la máxima figura de protección, muestra un gran interés desde el punto de vista científico y patrimonial
Los trabajos están certificando la presencia de un gran edificio relacionado con una villa de lujo urbana de la época