Andalucía celebró las I Jornadas de Referentes LORE para profesionales
Más de 150 expertos del Sistema Sanitario Público participaron en un encuentro para coordinar y fortalecer el acompañamiento en procesos de ayuda para morir
La Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía organizó las primeras Jornadas de la Red de Equipos Referentes LORE, que reunieron a 157 profesionales especializados en la aplicación de la Ley Orgánica 3/2021 de Regulación de la Eutanasia (LORE). El encuentro se celebró en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y congregó a equipos LORE de las ocho provincias andaluzas, junto a representantes de la Comisión de Garantía y Evaluación de Andalucía. El objetivo principal fue compartir experiencias, afinar criterios y consolidar un modelo de trabajo coordinado que apoye a los profesionales sanitarios en la prestación de la ayuda para morir respetando la seguridad jurídica, ética y técnica, así como la voluntad de la persona conforme a la ley.
Estos equipos, integrados por médicos, enfermeros, trabajadores sociales y personal de atención a la ciudadanía, tienen la misión de asesorar, formar y acompañar a sus compañeros en el proceso, garantizando calidad, humanización y equidad en la aplicación de la normativa sobre eutanasia. La jornada reafirmó el compromiso del Sistema Sanitario Público de Andalucía con la formación continua y el acompañamiento profesional en este delicado ámbito.
Los 40 equipos referentes LORE están distribuidos territorialmente en distritos de atención primaria, áreas de gestión sanitaria y centros hospitalarios, con grupos de 6-8 profesionales coordinados para ofrecer soporte técnico y ético en la aplicación de la ley. Entre sus funciones destacan la formación, elaboración de protocolos, resolución de dudas legales y clínicas, asesoramiento respecto a la objeción de conciencia y acompañamiento durante la prestación de ayuda para morir.
En resumen, estas jornadas son un paso decisivo para consolidar una red sólida en Andalucía que garantice una prestación de ayuda para morir segura, ética y legal, fomentando la calidad y humanización en la atención al final de la vida.
Profesionales egresados comparten experiencias que transforman la práctica sanitaria y fomentan la mejora continua