Descubren emisión de rayos gamma en un chorro protoestelar

Este hallazgo es clave para entender el origen de los rayos cósmicos

Redacción  |  14 de julio de 2025
Imagen remitida por el IAA-CSIC de una ilustración del telescopio espacial de rayos gamma Fermi (NASA’S GODDARD SPACE FLIGHT CENTER/CONC. IMAGE LAB)
Imagen remitida por el IAA-CSIC de una ilustración del telescopio espacial de rayos gamma Fermi (NASA’S GODDARD SPACE FLIGHT CENTER/CONC. IMAGE LAB)

Un equipo liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC) ha detectado por primera vez una emisión de rayos gamma procedente de HH 80-81, uno de los chorros más potentes expulsados por una protoestrella masiva en formación. El hallazgo, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, supone un avance significativo en la comprensión del origen de los rayos cósmicos, uno de los mayores enigmas de la astrofísica.

Las estrellas masivas, cuya formación sigue siendo un proceso enigmático, nacen en regiones densas de gas y polvo que dificultan su observación. A pesar de su rareza, su impacto en el entorno es considerable, ya que pueden expulsar potentes chorros de materia capaces de generar ondas de choque y acelerar partículas casi a la velocidad de la luz. Estos procesos podrían estar relacionados con la generación de rayos cósmicos, partículas altamente energéticas que llegan constantemente a la Tierra desde el espacio.

 

El equipo científico ha confirmado que el sistema HH 80-81, uno de los jets más potentes conocidos y aún en formación, emite rayos gamma, la forma más energética de luz en el universo. Esta detección es poco común en objetos de este tipo y plantea la posibilidad de que estos sistemas puedan acelerar protones, el principal componente de los rayos cósmicos.

“Este descubrimiento es importante porque nos acerca un paso más a entender el origen de los rayos cósmicos, y demuestra que las estrellas en formación pueden jugar un papel clave en este misterio de más de cien años”, explicó Javier Méndez, investigador del IAA-CSIC y autor principal del estudio.

Por su parte, Rubén López Coto, también del IAA-CSIC y segundo autor del trabajo, destacó que “descubrir cuál es el origen de los rayos cósmicos es esencial para entender la evolución del universo, y esta es otra pieza en el puzzle para desvelar los procesos de aceleración de estas partículas en nuestra galaxia”.

Hasta ahora, se sabía que objetos extremos como remanentes de supernovas o agujeros negros podían acelerar partículas y generar rayos cósmicos. Sin embargo, no estaba claro si la formación de estrellas masivas también podía desempeñar ese papel. El estudio demuestra por primera vez que un chorro de materia expulsado por una protoestrella masiva puede emitir rayos gamma, lo que sugiere que estos jets protoestelares podrían formar parte del llamado universo no térmico.

Para llegar a este resultado, los investigadores analizaron quince años de datos del telescopio espacial Fermi-LAT de la NASA, lo que permitió mejorar la sensibilidad respecto a estudios previos y aislar con mayor precisión la señal asociada al chorro HH 80-81. El análisis detallado descartó otras fuentes posibles en la zona, reforzando la hipótesis de que HH 80-81 es el origen de la emisión detectada.

Estos resultados abren nuevas vías para investigar el papel de los jets protoestelares en la aceleración de partículas y su influencia en la evolución del medio interestelar y la dinámica galáctica.

“El estudio abre así nuevas vías para investigar este tipo de sistemas usando rayos gamma, y plantea la necesidad de futuras observaciones para conocer mejor la física extrema que se esconde en el nacimiento de las estrellas más masivas”, concluyó Javier Méndez.

 
 
Noticias relacionadas
02/06/2025 | Redacción

Se ha programado el próximo jueves charlas abiertas en Granada capital, Monachil, en el área metropolitana, y Salobreña, en la costa

03/04/2025 | Redacción

El centro de nuestra galaxia es un entorno extremo donde fenómenos cósmicos intensos transforman el espacio y la materia