El Clínico San Cecilio celebra la Semana de la Lactancia Materna con una mesa redonda

El centro hospitalario cuenta también con una exposición de paneles que aborda los beneficios y la importancia del calostro

Redacción  |  10 de octubre de 2023
Inauguración de la exposición (HUSC)
Inauguración de la exposición (HUSC)

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra coincidiendo con la semana 41 del año (fecha escogida en alusión al tiempo de gestación de un bebé), con diversas actividades entre las que destaca una mesa redonda con testimonios expertos y debate acerca de situaciones especiales en las que puede producirse el amamantamiento natural. 

Así, este martes se han llevado a cabo intervenciones, moderadas por África Caño, ginecóloga del hospital y formadora en lactancia materna de la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), sobre materias como: el afrontamiento de la incorporación al trabajo durante la lactancia, a cargo de Margarita Barrios, matrona y consultora internacional de lactancia; los derechos de las mujeres lactantes en el trabajo, ponencia a cargo de Raquel Sánchez, abogada y politóloga, además de directora económica administrativa del Clínico de Granada; así como la custodia compartida y la lactancia materna, abordada por Isabel Romero, abogada especializada en derecho de familia y penal.

 

La actividad ha concluido con la emisión del vídeo 'experiencias reales en la incorporación al trabajo', con testimonios de madres de la asociación Tribulacta. Precisamente este año, el lema elegido por la Organización Mundial de la Salud para la celebración de esta semana mundial es ‘Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!’.

Las diversas actividades en torno a esta fecha han sido organizadas por la Comisión de Lactancia Materna del hospital, en colaboración con los grupos de apoyo a la lactancia y asociaciones con presencia en Granada que están integrados en la misma, como 'Criarte', 'Mamilactancia' y 'Tribulacta'.

En este sentido, el pasillo de Hospitalización que da acceso a las salas materno infantiles, en la sexta planta del Clínico San Cecilio acoge también una exposición titulada ‘I Love Calostro’ con  paneles informativos sobre la importancia y los beneficios de este primer alimento del bebé que representa el inicio de la lactancia materna. El calostro es el alimento ideal para un recién nacido. Un líquido muy concentrado, repleto de proteínas y con una alta densidad de nutrientes, por lo que con solo una pequeña cantidad es posible saciar el pequeño estómago del bebé.

Con este tipo de acciones el hospital refrenda su compromiso con la lactancia, que también queda patente a través de otras medidas y líneas de trabajo puestas en marcha en el centro hospitalario como la adhesión en 2020 a la red de centros periféricos del Banco de Leche del Hospital Universitario Virgen de las Nieves donde se centraliza, analiza y pasteuriza la leche donada. Desde entonces, el Clínico San Cecilio ha registrado donaciones de un total de 200 litros de leche materna de medio centenar de mujeres que han ayudado de forma voluntaria y altruista a neonatos que requieren de este apoyo para favorecer su desarrollo. 

Al hilo de ello, la unidad neonatal cuenta con el equipamiento necesario para que las madres puedan realizar sus donaciones con total garantía en el centro, sin ningún riesgo para la madre donante ni para su hijo, y dispone además de profesionales que cuentan con formación específica en esa materia.

Formación y buenas prácticas en lactancia materna

Desde el hospital se trabaja también en la capacitación de profesionales como formadores en lactancia materna. Así, en los últimos años alrededor de un centenar de profesionales se han instruido para mejorar y adquirir nuevas competencias que favorezcan la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna.

Estas iniciativas forman parte del compromiso del hospital con las prácticas que fomentan y apoyan la lactancia materna y la humanización de la atención perinatal. Así, el Clínico San Cecilio se encuentra en proceso de acreditación dentro de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) promovida por UNICEF y la OMS. En 2022, en el Clínico San Cecilio, el 76 % de los recién nacidos fueron dados de alta hospitalaria con la lactancia materna exclusiva instaurada.  

Además, el Hospital está incluido la Red de Hospitales Comprometidos con la Excelencia en Cuidados, trabajando dentro de la iniciativa BPSO (Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados) en la implantación de la guía clínica de lactancia materna en las áreas materno-infantiles del centro como buena práctica.

Beneficios de la lactancia materna

Establecer la lactancia materna exclusiva (es decir, no ofrecer a los lactantes ningún otro alimento excepto leche materna en sus primeros seis meses de vida) ayuda a los pequeños a crecer, impide la desnutrición, promueve el desarrollo cerebral y reduce el riesgo de sobrepeso en la infancia.

Además, la lactancia materna es la primera vacuna de un recién nacido, al ofrecer anticuerpos vitales y estimular la inmunidad. Es por tanto un escudo frente a problemas de nutrición, educación y pobreza, y ayuda al crecimiento económico inclusivo y a la reducción de las desigualdades.

La evidencia científica muestra que la lactancia puede desempeñar un papel clave ayudando tanto a la salud de la madre como del recién nacido, así como la resistencia de las enfermedades no transmisibles.

La lactancia materna ofrece la oportunidad a todos los seres humanos de tener un comienzo justo en la vida. Es el mejor alimento y la opción más segura para garantizar buena salud y crecimiento de los niños pequeños. La evidencia es amplia al reconocer sus múltiples beneficios para la madre, el bebé y para la sociedad en su conjunto.

 
 
Noticias relacionadas
21/04/2025 | Redacción

Los pacientes pediátricos han recibido ejemplares de esta publicación, donados al aula hospitalaria

16/04/2025 | Redacción

El 22 de mayo se celebra el evento con la participación de especialistas en Dermatología, Pediatría, Alergología, Digestivo, Neumología, Enfermedades Infecciosas y ORL