El Covid-19 sigue subiendo el paro
En abril se han registrado 4.076 parados más en la provincia , asciende un 4,20%
En Granada, en abril de 2020, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 101.194 personas, 4.076 más que el mes pasado (4,20%), y hay 19.967 personas inscritas en paro más que hace un año (81.227), cuando disminuyó el desempleo en 1.935 personas.
En el análisis por sectores, ha aumentado el paro en servicios (3.289), agricultura (396), colectivo de personas sin empleo anterior (307), e industria (283), habiendo descendido en la construcción (-199). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 17.770 contratos, 22.390 menos que en el mismo mes del año 2019 (40.160). Del total de contratos de abril, 17.198 han sido temporales, un 96,78%. En cuanto a los contratos acumulados de 2020 (147.014, 37.849 más que en el mismo periodo de 2019, cuando había 184.863) se han formalizado sólo 6.914 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 4,70% del total.
Ante los datos hechos hoy públicos por el SEPE, relativos a nuestra provincia, Juan Francisco Martín, Sº General de UGT Granada, los valora negativamente. Más allá de que seguro que la magnitud de las cifras no reflejan la dureza de la situación en Granada, opina que el incrementado del número de desempleados indica que hay continuar llevando a cabo medidas destinadas a salvaguardar los derechos de los trabajadores granadinos y los intereses de las economías domésticas.
El representante de UGT quiere poner en valor que, gracias a la puesta en marcha de una importante batería de medidas, se está logrando reducir los efectos de esta crisis sanitaria sobre el mercado laboral que, de no haber sido así, podría haber llegado incluso a ser mucho más dramáticas. Entre ellas, destaca la apuesta por los ERTEs frente a los despidos individuales, la incorporación a estos de los fijos discontinuos, el subsidio extraordinario de desempleo o la renta mínima vital, respecto a la que reitera que es urgente ponerla en marcha, en principio de coyuntural y extraordinaria, que dé cobertura a las cientos de miles de familias que se han quedado fuera del escudo de protección social y hasta que se haga realidad una Ley de Ingreso Mínimo Vital. Pero recuerda Martín (UGT), que esta crisis no acabará con el fin del estado de alarma, por lo que es imprescindible, dice, continuar aplicando medidas económicas y laborales que protejan a las personas que han perdido el empleo, no pueden acceder a uno o se han visto afectados por una reducción de ingresos.
Asimismo, afirma que es imprescindible sostener el apoyo a las empresas, en especial a las pymes, con el fin de evitar la destrucción del tejido productivo y del empleo, y exige la extensión y favorecimiento de las medidas de ajuste temporal (ERTE) para salvaguardar la existencia de las empresas y empleos de Granada durante la desescalada. Si no es así, todo el esfuerzo realizado se irá por el sumidero y se destruirá el empleo y las empresas que se han conseguido preservar. Además, para el ugetista, el diálogo social debe avanzar en el diseño de un plan de reconstrucción para el impulso económico y social, que considere la recuperación como una oportunidad para cambiar nuestro modelo productivo y de bienestar social, siempre llevadas a cabo desde el prisma de lo social y encaminadas a lograr un reparto más justo de la riqueza generada, una mayor protección de los derechos laborales, un nuevo sistema tributario en la que prime la progresividad, y unas instituciones fuertes y dotadas.
Ahora toca continuar salvando vidas, concluye el representante de UGT, pero, cuando todo esto acabe, y el coronavirus esté del todo controlado, el Sindicato será el primero en salir a la calle a apostar por una nueva forma de relanzar la economía, de recuperar el Estado del Bienestar. 00
Para CCOO los datos del paro del mes de abril, como cabía esperar, no son buenos. Granada comienza el mes de mayo con 101.194 personas desempleadas: 4.076 más que el mes anterior y con un incremento interanual del desempleo con respecto al mes de abril del año anterior de 19.967 personas. Para Ricardo Flores, secretario general de CCOO Granada, la crisis que estamos viviendo pone de manifiesto la fragilidad del mercado laboral de la provincia de Granada, con empleos estacionales, precarios y temporales basados en una economía cuyo modelo productivo descansa fundamentalmente en sectores tradicionales, como son el sector Turismo y de Servicios, o la Agricultura, en los que por este motivo se ha registrado un mayor número de personas en desempleo (3.289 en Servicios y 396 en el sector agrícola).
En definitiva, asegura Flores (CCOO), un modelo agotado que carece de la fuerza necesaria para afrontar una crisis de estas características. En su opinión, tenemos que aceptar la evidencia de cambio en el modelo social y económico y poner el acento en otros sectores. “Es imprescindible y es una obligación de la Administración” ha asegurado el responsable provincial de CCOO.
Para CSIF Granada, sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, urge a trabajar ya sobre un plan para reorganizar y reforzar los servicios públicos como garantes del Estado de Bienestar y motores de reactivación de la economía de la provincia.
Tras conocer los datos aportados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el sindicato indica que “si bien el contexto actual nos indicaba esta senda hacia el desempleo, lamentamos superar la barrera de las 100.000 personas sin trabajo en la provincia sin contar con aquellos personas afectados por un ERTE desde el comienzo de esta crisis sanitaria, económica y social sin precedentes”.
VALORACIÓN DE LA PATRONAL
Los datos del paro registrado publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal confirman que el mercado laboral granadino acaba de cerrar el peor mes de abril de toda la serie histórica. El COVID-19 ha revertido la tendencia de un mes tradicionalmente bueno para la economía granadina. Tras el primer golpe de marzo, que fue todavía más intenso, Granada ha registrado una nueva subida del paro del 4,20% (4.076 personas más), que se traduce en una cifra total de 101.194 desempleados.
“Por primera vez en cuatro años hemos vuelto a superar la barrera de los 100.000 desempleados, de la que tanto esfuerzo y tiempo nos costó alejarnos”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. Según los datos del SEPE, desde marzo de 2016 Granada se había situado por debajo de ese límite simbólico, que hoy vuelve a rebasar como consecuencia de la crisis del coronavirus y la paralización de la actividad económica. De hecho, la de abril de 2020 es la cifra de parados más alta desde octubre de 2015, cuando la provincia contabilizaba 103.015 desempleados.
El número de personas desempleadas registradas en los servicios públicos de empleo es de 67.278, 1056 menos que el mes pasado
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 68.334 personas, 956 menos que el mes pasado