El Hospital Clínico San Cecilio participa en el proyecto europeo HYPIEND

Busca reducir el impacto de los disruptores endocrinos en el embarazo y la infancia

Redacción  |  10 de julio de 2025
(HUSC)
(HUSC)

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada está participando activamente en HYPIEND, un ambicioso proyecto europeo que busca comprender y reducir el impacto de los disruptores endocrinos durante el embarazo y la primera infancia. El estudio, coordinado por el centro tecnológico Eurecat y financiado por el programa Horizonte Europa, se desarrolla simultáneamente en varios países europeos y cuenta con la colaboración de entidades de España, Bélgica y Polonia.

Desde marzo, el centro hospitalario granadino está reclutando mujeres embarazadas para participar en este ensayo clínico, que prevé finalizar la captación de pacientes en enero de 2026. El seguimiento continuará hasta el parto y durante los primeros 18 meses de vida de los hijos e hijas de las participantes.

 

La investigación, liderada en Granada por la doctora Carmen Freire (Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA) y la ginecóloga Olga Ocón Hernández, se centra en analizar el efecto de los disruptores endocrinos sobre el eje hipotalámico-hipofisario, un sistema clave para el equilibrio hormonal. El objetivo es generar conocimiento que permita diseñar estrategias para minimizar la exposición a estas sustancias químicas y reducir sus efectos adversos en la salud de madres e hijos.

HYPIEND es una de las primeras investigaciones europeas que estudia la exposición a disruptores endocrinos desde un enfoque integral, combinando modelos preclínicos y estudios clínicos con mujeres embarazadas, lactantes y niños de 6 a 8 años. Además, el proyecto utilizará métodos avanzados de toxicología computacional y técnicas de vanguardia para identificar patrones de exposición y buscar biomarcadores no invasivos de alteración del sistema neuroendocrino.

Los disruptores endocrinos son compuestos presentes en productos cotidianos como plásticos, envases de alimentos, cosméticos, productos de limpieza, ropa, muebles o pesticidas, y su exposición está asociada a alteraciones hormonales y problemas de desarrollo, especialmente en etapas clave como el embarazo o la infancia.

La participación en el estudio es voluntaria y las mujeres interesadas pueden obtener más información a través de la web del proyecto o contactando con el equipo investigador.

 
 
Noticias relacionadas
27/06/2025 | Redacción

El encuentro reúne a un centenar de profesionales en cirugía vascular de España y Portugal

26/06/2025 | Redacción

La acreditación avala el trabajo de un equipo multidisciplinar en la mejora del tratamiento, seguimiento y calidad de vida de los pacientes