El Hospital Reina Sofía y la EASP lanzan una nueva temporada de la campaña "¿Es verdad que...?"
Por primera vez, la campaña incorpora el formato videopodcast y cuenta con la colaboración de la Cátedra 'En qué te puedo ayudar Humanizando el cáncer'
El Hospital Universitario Reina Sofía y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), en colaboración con los colegios profesionales de médicos y farmacéuticos, la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Cátedra “En qué te puedo ayudar – Humanizando el cáncer”, han presentado esta mañana la nueva temporada de la iniciativa de educación sanitaria “¿Es verdad que…?”, que busca promover información veraz y combatir los bulos en salud.
Esta edición se centra en la relación entre alimentación y cáncer, ofreciendo contenidos rigurosos y accesibles en formato podcast y, por primera vez, en videopodcast, gracias a la colaboración de la Cátedra que impulsa la propuesta desde su equipo de comunicación y participa activamente en la producción.
El Dr. Enrique Aranda, jefe de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía y director de la Cátedra, ha coordinado el desarrollo temático junto con la AECC, definiendo los temas clave y seleccionando al equipo de especialistas que responderán a las principales dudas que llegan a las consultas, como el consumo de determinados alimentos, complementos vitamínicos o dietas supuestamente preventivas.
Bajo el lema “Alimenta la verdad, rompe el mito”, la campaña aborda preguntas frecuentes y falsas creencias, tales como si tomar azúcar o sacarina provoca cáncer, si los alimentos transgénicos causan cáncer, o si existen dietas anticáncer infalibles. El gerente del hospital, Francisco Triviño, destacó durante la presentación que esta iniciativa es fundamental para acercar la evidencia científica a la ciudadanía mediante respuestas claras y un lenguaje cercano.
El acto contó con la presencia de representantes de todas las entidades implicadas, entre ellos la presidenta de la AECC, Auxiliadora Cabanás, y miembros de la EASP.
Los contenidos, avalados por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica, se publicarán quincenalmente a lo largo del año en plataformas como Spotify, Ivoox, YouTube y los canales oficiales de las entidades colaboradoras. Además, serán difundidos en redes sociales bajo los hashtags #EsVerdadQue, #CáncerSinMitos y #SinMitosEnLaMesa.
El Hospital Reina Sofía agradece la colaboración de los colegios profesionales de Médicos y Farmacéuticos, así como de la SAOM, cuya participación garantiza el rigor científico en un entorno digital donde la desinformación es un reto constante.
La campaña “¿Es verdad que…?” ya ha acumulado más de 12.000 reproducciones en sus dos ediciones anteriores, dedicadas a mitos sobre salud mental y alimentación, y ha sido reconocida con el Premio Empiria a la “Mejor iniciativa de divulgación científica” a nivel nacional.
Un nuevo reconocimiento a esta investigadora, medalla de oro de la ciudad y la provincia de Granada, que ocupa el primer lugar en el ranking del CSIC de investigadoras en Andalucía
Este programa que imparte la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía ha formado ya a más de 170 profesionales