Reconocimiento al Liderazgo Femenino en Ciencia y Tecnología para María José Sánchez
Un nuevo reconocimiento a esta investigadora, medalla de oro de la ciudad y la provincia de Granada, que ocupa el primer lugar en el ranking del CSIC de investigadoras en Andalucía
El grupo Unimos Talento ha premiado a la profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), María José Sánchez, en la V edición de los Premios de Emprendimiento y Liderazgo en Femenino, en la categoría de 'Ciencia y Tecnología'. Este galardón reconoce la trayectoria y el liderazgo de la doctora Sánchez, referente en el ámbito científico y sanitario.
María José Sánchez, directora científica del ibs.GRANADA, directora del Registro de Cáncer de Granada y responsable de consultoría e investigación en la EASP, agradeció el reconocimiento y destacó la importancia de iniciativas como esta para visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y la empresa. “Gracias por contribuir a fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las jóvenes, aportándoles referentes femeninos. Sin duda, esto ayudará a avanzar en igualdad”, señaló.
Los premios, impulsados por la empresa Combo Comunicación en colaboración con el Ayuntamiento de Granada, buscan dar visibilidad a las mujeres en el ámbito profesional y laboral, valorando la excelencia científica y la transferencia de conocimiento en beneficio de la sociedad.
Una carrera impulsada por el conocimiento científico
Licenciada y doctora en Medicina por la Universidad de Granada (UGR), María José Sánchez es especialista en Microbiología y Parasitología Clínica, además de experta en Epidemiología, Promoción de la Salud y Bioética. Desde 1997 trabaja en la EASP, donde dirige el Registro de Cáncer de Granada desde 2009 y, desde 2020, compagina este cargo con la dirección científica del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA.
La doctora Sánchez ha liderado o colaborado en más de 35 proyectos de investigación de ámbito europeo, nacional y regional, con más de 150 publicaciones científicas en los últimos cinco años. Sus investigaciones se centran en la epidemiología del cáncer, la atención sanitaria, las desigualdades sociales y la supervivencia de los pacientes.
Ocupa cargos de liderazgo en redes nacionales e internacionales, como el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Red Europea de Registros de Cáncer (ENCR). Representa a España en el Consejo Científico de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la OMS entre 2024 y 2029.
Además, coordina el estudio EPIC-España y la cohorte EPIC-Granada, y participa en la Estrategia de Cáncer de Andalucía. Es investigadora principal en el Programa de Medicina Predictiva de la infraestructura IMPaCT, que recluta una cohorte de 200.000 personas en España, y coinvestigadora principal del proyecto AMBISiON-IMPaCT, financiado con más de 4 millones de euros.
Reconocimientos y liderazgo
María José Sánchez ha recibido numerosos reconocimientos, como las Medallas de Oro de la provincia y la ciudad de Granada, el galardón Muy Science Fest 2024 y la inclusión en la lista de las 100 mujeres más influyentes de Andalucía según Forbes. En 2023 fue elegida entre las Mujeres Líderes Top100 de España en la categoría de 'Académicos, pensadores e investigadores', y este año lidera el ranking del CSIC en Andalucía, situándose en el puesto 12 a nivel nacional entre todas las investigadoras que trabajan en España.
La profesora Sánchez es también directora de la Cátedra de Medicina de Precisión 5P de la UGR y Roche Farma, presidenta del Comité Técnico de la AECC en Granada y miembro de varios comités asesores en el ámbito de la salud pública y la investigación biomédica.
Su trayectoria la consolida como un referente en la ciencia y la salud pública, y su labor continúa inspirando a nuevas generaciones de mujeres en el ámbito científico y tecnológico.
La Escuela Andaluza de Salud Pública imparte un programa formativo dirigido a la prevención y la reducción de daños
El objetivo de este encuentro es difundir los logros, avances y desafíos relacionados con estas patologías desde una perspectiva de la salud pública