El paro baja en Granada en noviembre

El número de desempleados en los Servicios Públicos de Empleo de la provincia ha sido de 82.615 personas, 503 menos que el mes pasado (-0,61%)

Redacción  |  3 de diciembre de 2019
Fachada de una oficina del servicio de empleo en la capital granadina (GRN)
Fachada de una oficina del servicio de empleo en la capital granadina (GRN)

En Granada, en noviembre de 2019, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 82.615 personas, 503 menos que el mes pasado (-0,61%), y hay 1.927 personas inscritas en paro menos que hace un año (84.542), cuando descendió el desempleo en 1.063 personas.

En el análisis por sectores, ha aumentado  en servicios (107)  y en industria (3), quedándose el colectivo de personas que buscan su primer empleo igual que el mes anterior, y habiendo descendido  el paro en agricultura (-529) y construcción (-84).  En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 39.249 contratos, 718 menos que en el mismo mes del año 2018 (39.967). Del total de contratos de noviembre, 37.272 han sido temporales, un 94,96%. En cuanto a los contratos acumulados de 2019 (480.688, 16.143 más que en el mismo periodo de 2018, cuando había 464.545) se han formalizado sólo 24.902 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 5,18% del total.

 

Juan Francisco Martín, Sº General de UGT Granada,  señala que los datos de paro publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, correspondientes a la provincia de Granada, muestran que detrás del descenso del paro, que en este mes se debe sobre todo al inicio de las campañas agrícolas, se sigue encontrando un elevado nivel de empleo precario, con más del 90% de contratos temporales. Esto hace que el mercado laboral granadino esté en una situación de  fragilidad,  con un modelo productivo sustentado en trabajos temporales y mal pagados: abaratamiento de los despidos, agotamiento de las prestaciones por desempleo, reducción de salarios, novación de contratos, cláusulas de descuelgue, inaplicación de los incrementos salariales pactados en convenio, empobrecimiento de la negociación colectiva, precariedad laboral, discriminaciones, desigualdad de oportunidades, temporalidad, parcialidad involuntaria, etc. Y ello, en gran medida, por culpa de la reforma laboral de 2012.

Además, el ugetista apunta que aunque la tasa de cobertura ha mejorado aún deja fuera del sistema de protección a miles de granadinos y granadinas, por lo que resulta prioritario reforzar la protección de las personas, mejorando la cobertura de las prestaciones por desempleo.

Por todo ello, para el representante de UGT es vital que el nuevo Gobierno que se configure próximamente sea de carácter progresista, debe derogar la reforma laboral de 2012 y sentarse con los interlocutores sociales para diseñar medidas de políticas de mercado de trabajo contra las diversas formas de precariedad en el empleo y en el desempleo.

Mejorar la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, en un contexto de consolidación de la economía a nivel global, es fundamental para lograr un crecimiento sostenible y de futuro,  ha concluido Martín (UGT), sin olvidar el necesario cambio de sistema económico mediante un cambio de modelo productivo, sustentado en una política industrial activa y de Estado.

Para CCOO el mes de noviembre, en Granada se despide con un leve descenso del descenso del paro de 503 personas, con lo que el número de personas paradas en la provincia se sitúa en un total de 82.615 personas, cifra aún muy elevada.  El secretario general de CCOO de Granada, Ricardo Flores, ha explicado que aunque cualquier descenso en el paro es bienvenido, hemos de advertir que la reducción del empleo en este mes se la debemos exclusivamente al sector agrícola y más concretamente a la campaña de la aceituna, por lo que estos datos positivos son fruto, una vez más, de un mercado laboral altamente estacional. Es previsible que estas personas, una vez terminada la campaña, desgraciadamente vuelvan a engrosar las listas del desempleo.

Para el CSIF, tras conocer los datos del paro facilitados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal respecto al pasado mes de noviembre, la presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, ha valorado la ligera disminución del número de parados (un 0,61% menos que el mes anterior) subrayando “la necesidad de analizar la calidad del empleo que se crea, ya que nos enfrentamos a una alta rotación de contratos temporales que reflejan la inestabilidad del mercado laboral granadino y a unas políticas de empleo a corto plazo que en poco resuelven los verdaderos problemas de las 82.615 personas que aún están desempleadas en nuestra provincia”. A este respecto, Pineda denuncia  que del total de contratos realizados durante el pasado mes en Granada (39.249) un 94,97% fueron temporales (37.272) frente al 5,03 % de indefinidos (1.977 contratos).

Valoración de la patronal 

La CGE señala que tras tres meses contabilizando subidas mensuales en el número de desempleados de Granada, el pasado noviembre deja un cambio de tendencia en el mercado laboral provincial, al registrar un descenso del 0,61% respecto al mes de octubre. De este modo, al cierre de noviembre de 2019, Granada cuenta con 82.615 parados, 503 menos que en el periodo anterior.
“Aunque se trata de una ligera mejora, desde la Confederación Granadina de Empresarios consideramos que estos últimos resultados son una buena noticia para la provincia, pues supone romper con el aumento continuado que hemos sufrido durante los meses anteriores, más teniendo en cuenta las previsiones económicas para el próximo año”, señala la secretaria general de la organización empresarial, María Vera. De hecho, mientras que el pasado mes de octubre, el paro creció un 3,42%, en noviembre ha bajado un 0,61%, lo que representa una diferencia superior a los 4 puntos porcentuales. 
 
 
Noticias relacionadas
06/05/2025 | Redacción

El número de parados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 69.260 personas, 2.604 menos que el mes pasado

28/04/2025 | Redacción

Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior