El proyecto de Diputación Universo Lorca estrenará una sección sobre la faceta de Federico como pintor
El Patronato Provincial de Turismo de Granada mantiene en Fitur varias reuniones con compañías aéreas para intentar recuperar vuelos nacionales e internacionales
El proyecto cultural, educativo y turístico de la Diputación de Granada, Universo Lorca, sigue creciendo y mejorando. La web www.universolorca.com estrenará este año una nueva sección dedicada a la faceta artística menos conocida de Federico García Lorca, la de dibujante y pintor. Aunque el granadino más universal ha pasado a la posteridad como poeta, dramaturgo, e incluso músico, su producción pictórica es muy amplia y “aparece en la confección de decorados de sus montajes teatrales, en las cartas y tarjetas postales que escribía a familiares y amigos, en las dedicatorias de sus libros, así como ilustrando sus poemas”, explica Enrique Medina, diputado provincial de Turismo de Granada.
La obra gráfica de Lorca engloba multitud de temas y formas a través de los cuales expresa lo real y lo irreal. Su amistad con Salvador Dalí alentó su talento como dibujante y lo animó a interesarse por la pintura moderna y las vanguardias. El periodista Alejandro Víctor García, autor de los contenidos de la web www.universolorca.com, recuerda que “en 1927, Federico llegó incluso a exponer sus dibujos en las galerías Dalmau de Barcelona”. Uno de los temas fijos que abordó fueron los retratos de San Sebastián, inspirados en la iconografía del patrón de Lanjarón: “En cuanto cojo la pluma para dibujar, me vuelvo de lo más abstracto que existe. Tengo horror a lo anecdótico”, relata el propio Lorca. Y cita algunos títulos de los dibujos concebidos en el balneario: Cleopatra, Ecce homo de escuela española, Brisa de mar, Venusómetro, Poema del anzuelo…
Al igual que en la poesía, en sus dibujos destaca el uso de las metáforas, su visión dramática, el amor, el sexo, la muerte, el destino. La utilización de símbolos es abundante en Lorca, como pueden ser la luna, el agua estancada, la sangre derramada, las hierbas, los metales… Universo Lorca creará una amplia sección para dar a conocer esta facete del poliédrico granadino y mostrará e interpretará una amplia selección de su producción pictórica.
Junto a este nuevo contenido, la web ha estrenado recientemente otra sección dedicada al emblemático Concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922, del que se celebrará su centenario el próximo año. A lo largo de 16 capítulos relata las vicisitudes que sus organizadores, entre ellos Lorca, tuvieron que afrontar para lograr ponerlo en marcha. Enrique Medina recuerda que el éxito del evento “supuso una tabla de salvación para el flamenco e impulsó su consolidación como signo de identidad cultural andaluza, y la Diputación ha querido rendirle homenaje contando su historia en Universo Lorca”.
Alejandro Víctor García explica en el primer capítulo que “en junio de 1922 el compositor Manuel de Falla, afincado en Granada desde dos años antes, puso en pie con ayuda de sus amigos granadinos una cruzada musical y vanguardista: rescatar el cante primitivo andaluz o cante jondo que estaba a punto de desaparecer en la memoria de los viejos cantaores y asediado por las derivaciones espurias y pegadizas de los cafés cantantes”.
A pesar de las zancadillas y reparos con los que se encontró el proyecto, el 13 y el 14 de junio de 1922 se celebró en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra un certamen con 8.500 pesetas en premios y abierto sólo a aficionados, que los organizadores buscaron como un auténtico tesoro en plazas y tabernas de toda Andalucía. En la imaginación de Falla, el festival debía salvar aquella música cuyo origen se remontaba al comienzo de los tiempos. Junto a él, un grupo de animosos colaboradores entre los que se encontraban Ignacio Zuloaga, Miguel Cerón, Manuel Ángeles Ortiz y Federico, que aportó sus conferencias, el Poema del cante jondo y una sensibilidad lírica que caló su poesía y su teatro.
El concurso generó y sigue generando debates y controversias, lo que prueba la vitalidad y acierto de la iniciativa. Sin embargo, según Medina, “hoy todos asumimos en mayor o menor medida que aquella batalla urgente tuvo la virtud de elevar el cante jondo y, en general, toda la música popular, a categoría cultural indiscutible, alejada de los tópicos”.
La construcción del relato sobre el Concurso en Universo Lorca se apoya en una extensa bibliografía, a la que se suman interesantes fotografías y documentos y ofrece también la posibilidad de escuchar cantes interpretados por algunos de los participantes, como Diego El Tenazas, Manuel Torre y La Niña de los Peines.
Medina explica que, para la Diputación de Granada, “Universo Lorca es un proyecto fundamental, vivo y en constante crecimiento” que hace poco ha incorporado nuevos contenidos en las secciones ‘Biografía de Federico García Lorca’, ‘Obra teatral’, ‘Quién fue quién’ y ‘Trivial’.
Reuniones para captar vuelos hacia Granada
Uno de los principales objetivos que el Patronato Provincial de Turismo de Granada, como miembro de la Mesa del Aeropuerto Federico García Lorca, se ha marcado en la presente edición de Fitur es intentar recuperar las conexiones aéreas canceladas durante la pandemia. Para ello, se ha reunido con media docena de compañías interesadas en establecer nuevas rutas con el sur de España.
Enrique Medina, diputado provincial de Turismo de Granada, se muestra optimista y confía en que “algunas de las negociaciones mantenidas se traduzcan en resultados tangibles a corto plazo”, aunque advierte que la crisis ha dejado muy tocadas a las aerolíneas: “Ha sido uno de los sectores más perjudicados y muchas de ellas se han visto obligadas a cerrar bases, cancelar rutas y desprenderse de aviones y personal”. Medina explica que “las compañías han tenido que improvisar durante la pandemia y reprogramar sus operaciones mes a mes e incluso semana a semana, en función de los cambios en la movilidad. Ahora que la situación empieza a mejorar están aumentando su actividad y planificando más a largo plazo, por lo que se presenta una muy buena oportunidad que destinos del potencial turístico de Granada debemos aprovechar”.
Rodríguez ha valorado el papel de los habilitados nacionales en este contexto, teniendo en cuenta los "problemas" de personal de los consistorios
Se llevarán a cabo en Sierra Nevada, la Vega de Granada Gorafe, Valle de Lecrín, Dílar, Galera y Orce