El Puerto de Motril consolida su liderazgo en el sector agroalimentario con más de 700.000 toneladas anuales

El enclave refuerza su especialización, infraestructura y servicios de inspección para productos agrícolas

Redacción  |  10 de octubre de 2025
Barco de mercancías en el Puerto de Motril (AUTORIDAD PORTUARIA)
Barco de mercancías en el Puerto de Motril (AUTORIDAD PORTUARIA)

El Puerto de Motril, situado en la costa de Granada, ha fortalecido su posición como uno de los principales nodos logísticos para el comercio de productos agroalimentarios, moviendo una media superior a las 700.000 toneladas anuales en los últimos años (2018-2025).

Este crecimiento ha permitido desarrollar un ecosistema logístico especializado y de alto valor añadido para el sector primario, según manifestó el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes.
Destaca el movimiento de fertilizantes líquidos y sólidos, que supera las 100.000 toneladas al año, gracias a empresas locales líderes como HerograTransGranada y Fertisac, que promueven prácticas agrícolas sostenibles.

 

Además, el puerto tiene un volumen aproximado de 170.000 toneladas anuales en productos agrícolas con origen o destino mercados europeos.

El Puerto de Motril cuenta con sistemas de inspección operados por más de 10 inspectores y personal de gestión dependientes de los ministerios de Agricultura y Sanidad, para garantizar los máximos niveles de calidad y seguridad alimentaria.

Además, dispone de un laboratorio especializado en seguridad alimentaria liderado por Tropiclab, y empresas de valor añadido como Enbox, dedicadas a la fabricación de embalajes agrícolas, instaladas en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL).

El puerto también facilita la comercialización y logística de subproductos agrícolas como biomasa — hueso de aceituna y pellets de orujo — exportados a Norte de Europa como alternativa energética sostenible, con picos de hasta 100.000 toneladas en años de alta producción.

Otros productos como aceites vegetales, melazas para ron, abonos orgánicos y trigo también registran importantes volúmenes anuales.

García Fuentes subrayó que la infraestructura portuaria y su conexión con las principales autovías, junto con áreas de expansión en la ZAL, contribuyen a su papel como motor económico y logístico que impulsa la diversificación productiva mediante una estrategia de desarrollo sostenible y economía circular.

 
 
Noticias relacionadas
12/10/2025 | Redacción

El emblemático crucero, símbolo del turismo de lujo, realiza su escala número 24 en la dársena granadina

03/10/2025 | Redacción

La dársena granadina mueve más de 2,17 millones de toneladas, impulsado por el aumento de granel líquido y mercancía general