La Academia de Bellas Artes denuncia el impacto ambiental de las megaplantas solares en El Fargue

El organismo se suma a las alertas de Icomos y vecinos por el riesgo de dañar el patrimonio de la Alhambra y el paisaje rural

Redacción  |  7 de noviembre de 2025
Olivar en el entorno metropolitano de Granada (ÁLEX CÁMARA - EUROPA PRESS)
Olivar en el entorno metropolitano de Granada (ÁLEX CÁMARA - EUROPA PRESS)

La Real Academia de Bellas Artes de Granada se ha unido a las voces críticas contra el proyecto de instalación de tres megaplantas solares fotovoltaicas en El Fargue, Granada, advirtiendo sobre el grave impacto ambiental y paisajístico que este proyecto tendría sobre el conjunto monumental de la Alhambra, el Generalife y los habitantes locales.

En un comunicado, la Academia expresó su apoyo al informe emitido por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos)-España, el cual alerta de un "altísimo riesgo de impacto negativo" para el Patrimonio Mundial de la UNESCO que conforman la Alhambra, el Generalife y el Albaicín. Se subraya que estas instalaciones afectarían negativamente al tradicional olivar, considerado en sí mismo un bien histórico y etnológico, y que los vecinos de las poblaciones afectadas se oponen con firmeza a la transformación de su entorno rural en zonas industriales debido a estas megaplantas solares.

 

La Academia destaca que el impacto visual será significativo, afectando especialmente el paisaje percibido desde puntos emblemáticos como el Aljibe de la Lluvia, la Alberca Rota y hasta el final de la Dehesa del Generalife, toda esta área protegida bajo la declaración de la Alhambra como Patrimonio Mundial. El proyecto también impactaría negativamente en lugares de gran valor como el cerro de Manflor y el Sacromonte, en el límite del conjunto monumental nazarí.

El informe de Icomos sostiene que el impacto visual de estas plantas es "evidente e imposible de minimizar", y señala que contraviene el Artículo 33.2 de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía, que prohíbe construcciones que alteren el carácter o perturben la contemplación de Bienes de Interés Cultural.

Se recalca que estas megaplantas solares se pretenden instalar en áreas con alta insolación que coinciden con zonas agrícolas, pastizales y entornos naturales de alto valor, y la introducción de una estructura industrial de gran escala generaría un fuerte contraste y una disrupción visual inaceptables para un espacio protegido.

En octubre de 2025, la consejera de Cultura y Deporte de Andalucía, Patricia del Pozo, anunció en el Parlamento que su departamento había solicitado una reunión técnica con el Ministerio de Cultura para evaluar exhaustivamente la afección patrimonial que podrían tener estas plantas sobre el conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.

Este proyecto, conocido como San Gregorio I y parte de un complejo que también incluye otras dos plantas similares, ha generado desde hace meses una fuerte polémica y ha recibido miles de alegaciones y oposiciones por parte de vecinos, ecologistas, organizaciones culturales y políticas, incluida la plataforma SOS El Fargue. Icomos recomienda encarecidamente la paralización del proyecto para evitar un impacto irreversible que incluso podría poner en peligro la condición de la Alhambra como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Las plataformas contrarias han solicitado al Patronato de la Alhambra que frene la licencia, al Ayuntamiento de Granada que paralice la tramitación, y a la Junta de Andalucía que blinde varias zonas declaradas Bien de Interés Cultural afectadas por la propuesta. Además, han anunciado que denunciarán ante el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO para proteger el monumento ante esta amenaza ambiental y visual.

 
 
Noticias relacionadas
07/11/2025 | Redacción

La delegada de Desarrollo Educativo presenta el programa para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad de los centros educativos

07/11/2025 | Redacción

Reconocida por su excelencia científica y compromiso humanitario en el Hospital Virgen de las Nieves