La Cofradía del Santo sepulcro vivirá con alegría este domingo su jornada más especial

Será con motivo del Año Jubilar de su Centenario

Redacción  |  17 de mayo de 2024
8HERMANDADES DE GRANADA)
8HERMANDADES DE GRANADA)

La Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad en el Calvario vivirá con alegría este domingo, 19 de mayo, su jornada más especial con motivo del Año Jubilar de su Centenario. Los Titulares de esta Corporación presidirán la Eucaristía dominical en la Catedral a las 12:30, que será celebrada por el Excmo. y Rvdo. Sr. D. José María Gil, Arzobispo de Granada. La procesión extraordinaria, en Acción de Gracias,  por las calles de Granada tendrá lugar ese mismo día, a partir de las 18:00. El cortejo contará con la presencia de  representantes institucionales de la ciudad, de la Real Federación y de las  Hermandades y Cofradías de Granada. Las dos imágenes estarán dispuestas en el mismo paso procesional, el de la Virgen de la Merced, cedido por la Hermandad del Nazareno para esta ocasión. El paso tendrá el acompañamiento musical  de la Asociación Músico-Cultural Banda de Música de Íllora. El itinerario será el siguiente: Puerta del Perdón (18:00), calle San Jerónimo, plaza de la Universidad, calle San Jerónimo, calle Colegios, calle Duquesa, plaza de la Trinidad, Capuchinas, Romanilla, San Jerónimo, Cárcel baja, Diego de Siloé, Gran Vía de Colón, calle Almireceros, calle Joaquín Costa Reyes Católicos, plaza Nueva, plaza de Santa Ana e iglesia de San Gil Santa Ana

Desde  Santa  Ana salía  la única procesión de la Semana Santa de nuestra ciudad desde finales del S.XIX hasta principios del S.XX. A esta única procesión se le fueron sumando diversas imágenes de notorio mérito artístico y devocional, hasta formar, en 1909, lo que se dio en llamar la Procesión del Santo Entierro Antológico, inicio y germen de la recuperación de la Semana Santa de Granada que hoy conocemos. Dicho Santo Entierro Antológico se disuelve en 1925, por haberse reorganizado las hermandades participantes. La Cofradía 'oficial' de la Semana Santa de Granada fue erigida en la Iglesia Parroquial de San Gil y Santa Ana y vio aprobadas sus reglas de reorganización el 16 de octubre de 1924, por el Cardenal Casanova y Marzol.

Jesús en el sepulcro es una imagen de autor anónimo del siglo XVIII, de tamaño inferior al natural, que en su momento fue titular de la Cofradía del Entierro de Cristo, fundada en la Iglesia de Santiago y que fue trasladada posteriormente a la Iglesia de San Gil. Tras la demolición de ésta en 1868 las imágenes de mayor interés pasaron a Santa Ana, y entre ellas estaban las dos imágenes de esta corporación. La imagen cristífera se encuentra dentro de una urna funeraria realizada entre los años 1675 y 1691 por el ensamblador Manuel Valdés y está ejecutada en ébano, plata y bronce.

 

Hablar de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad del Calvario es citar a una de las grandes joyas de la escultura española. La Virgen de la Soledad sigue el modelo iconográfico utilizado por Gaspar Becerra en su imagen realizada para el Convento de los Mínimos de Madrid, y es obra de José de Mora, tal y como se refleja en el documento, localizado por Gómez Moreno, redactado por el entonces cronista de la Congregación de San Felipe Neri, Francisco Hurtado de Mendoza, en el cual se cita al escultor bastetano como autor de la talla y 1671 como año de comienzo de ejecución de la misma. La Santísima Virgen, antigua titular de la Cofradía de los Servitas de Granada (por tanto, con advocación de Nuestra Señora de los Dolores hasta que con la reorganización de 1925 cambió a la advocación actual) fue trasladada, tras su ejecución, desde el taller que Mora poseía en el Albaicín (la conocida 'casa de los Mascarones') al Oratorio de San Felipe Neri (Santuario del Perpetuo Socorro) el 1 de septiembre de 1671, siendo bendecida por el Arzobispo de Granada, Diego Escolano, el 22 de octubre de ese mismo año. Cuando José de Mora concibió la obra lo hizo ejecutando las manos de la Dolorosa, juntas y levantadas. La especial dificultad para observar claramente la cara de la imagen pudo ser el motivo de la restauración realizada por el mismo José de Mora en 1707 y que situó las manos cruzadas sobre el pecho. En 1813 la imagen de Nuestra Señora de la Soledad fue trasladada a la vecina Iglesia de San Justo y Pastor, regresando al Perpetuo Socorro en 1813. Ya en el siglo XX, la venerada imagen formó parte del Santo Entierro Magno y lo hacía cerrando el cortejo, acompañada de romanos y miembros de la Real Maestranza de Caballería.

Las Indulgencias del Año Jubilar podrán ganarse con acreditación mediante diploma, los terceros martes de cada mes, hasta diciembre de 2024 a excepción de julio y agosto, en las celebraciones del Año Jubilar que se están celebrando en la parroquia de San Gil y Santa Ana y, además, cada último domingo de mes.

 
 
Noticias relacionadas
06/06/2024 | Redacción

Es uno de los cuatro conciertos que servirán de preludio al certamen

06/06/2024 | Redacción

Han abordado proyectos relacionados con agua, economía circular y medio ambiente en los que las dos administraciones van de la mano.