La Junta impulsa la Estrategia Andaluza de Divulgación Educativa de la Ciencia para 2026-2030
El plan busca fomentar vocaciones y competencias STEM con una educación científica inclusiva y equitativa
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, junto al Parque de las Ciencias y con el asesoramiento del Instituto Andaluz de Administración Pública, han lanzado la Estrategia Andaluza de Divulgación Educativa de la Ciencia (EANDEC), que se implementará entre 2026 y 2030.
Esta iniciativa facilitará el acceso del profesorado y alumnado andaluz a recursos, tecnologías y programas didácticos con el objetivo de promover una educación científica más accesible, inclusiva y equitativa.
La estrategia, que nació con el impulso del Consejo de Gobierno en abril de 2025, está dirigida a fomentar la cultura científica, incentivar vocaciones en ciencia y tecnología y capacitar al alumnado en las competencias demandadas por las profesiones del futuro, haciendo especial hincapié en superar problemas detectados como el bajo rendimiento en matemáticas y ciencias, brechas sociales y de género, falta de motivación y ausencia de referentes femeninos en STEM.
Durante una jornada participativa celebrada en el Parque de las Ciencias, que reunió a unos 100 participantes entre docentes, estudiantes, expertos y actores sociales, se abordaron los retos, necesidades y barreras de la educación científica en Andalucía, recogiendo propuestas para definir la hoja de ruta que guiará las acciones de la EANDEC.
El director general de Ordenación y Evaluación Educativa, Manuel Jesús Sánchez Hermosilla, destacó la vocación participativa y transformadora de la estrategia, concebida para atender las necesidades del sistema educativo andaluz y afrontar los retos del siglo XXI. El Parque de las Ciencias asume un papel protagonista en este diseño, reforzando su condición de referente en divulgación científica y fuente de recursos innovadores para la educación.
En definitiva, la EANDEC aspira a consolidar un sistema educativo moderno que impulse el desarrollo de competencias científicas, tecnológicas y científicas inclusivas y justas para todos los estudiantes, fomentando un futuro profesional equilibrado y sostenible en Andalucía.Esta estrategia refuerza el compromiso regional con la igualdad de oportunidades, la innovación educativa y la promoción temprana de la cultura científica entre los jóvenes.
Instituciones españolas y europeas colaboran en programas educativos y estudios pioneros para fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización digital entre adolescentes
El programa "Luces en el Cosmos" homenajea a científicos olvidados y fusiona artes escénicas con divulgación científica








