Municipios de Granada ponen en común las actividades realizadas con los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subdelegación del Gobierno ha acogido unas jornadas de buenas prácticas en las que los distintos ayuntamientos han compartido sus experiencias con el objetivo de evaluar y mejorar las actividades programadas para este año
La subdelegada del Gobierno en Granada en funciones, Inmaculada López Calahorro, ha participado esta mañana en una jornada de buenas prácticas, organizada por la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación, en la que municipios de la provincia han puesto en común las actividades desarrolladas por cada ayuntamiento con los fondos transferidos por el Gobierno de España en 2018 para el desarrollo de proyectos y programas encaminados a erradicar la violencia de género en cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados en septiembre de 2017.
Según ha señalado la subdelegada del Gobierno en Granada estas transferencias responden al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que prevé la recuperación de competencias sobre violencia de género de los ayuntamientos, ya que es "la administración más cercana a la ciudadanía y, por ende, a las víctimas".
Los municipios participantes, entre los que se encuentran Granada, Loja, Baza, Motril, Cuevas del Campo, Albolote, Peligros, Gobernador, Diezma, Alhama de Granada o Atarfe, han podido conocer algunas de las iniciativas puestas en marcha durante 2018 con el objetivo de realizar una evaluación de lo realizado y aportar ideas para mejorar para el próximo año.
Dinero transferido
En 2018 el Gobierno de España transfirió a los ayuntamientos de la provincia 926.642 euros y en 2019 serán 912.436 euros los que están a disposición de los municipios para este fin.
Como ha destacado López Calahorro, el trabajo de los municipios ha sido “muy útil, eficaz e imprescindible”, al realizarse multitud de actividades, con el dinero transferido en 2018, “que contribuyeron a sensibilizar, formar y prevenir la violencia de género”.
Entre las actividades desarrolladas por los municipios con los fondos de 2018, se encuentran diferentes acciones formativas dirigidas a niñas y niños, mujeres, personal técnico y población en general; campañas de sensibilización; actos deportivos, como carreras contra la violencia de género; instalación de puntos informativos sobre violencia, abusos y agresiones sexuales; ampliación de fondos de bibliotecas municipales relacionados con la igualdad y la violencia de género o la contratación de personal para asesoramiento jurídico y social o intervención psicológica a las víctimas, entre otras actuaciones.
Reparto de los fondos
Al igual que en 2018, la resolución de este año contempla un reparto de fondos entre los ayuntamientos con arreglo a unos criterios: por la que se otorga una cantidad fija por municipio (689 euros) y otra cantidad fija, en función del número de habitantes de derecho del municipio con arreglo al Padrón municipal vigente a 1 de enero de 2017 (0,18 euros por habitante). La cuantía remanente después del reparto, se distribuye proporcionalmente entre todos los municipios incorporados al Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) a 1 de julio del año al que corresponda la asignación del fondo.
Se configura como herramienta esencial para reforzar el trabajo conjunto y garantizar una atención integral y libre de revictimización
En el acto se ha recordado también el caso de Ana Orantes, que fue asesinada el 17 de diciembre de 1997 por su exmarido