Nace el Seminario Permanente "A propósito de Clío", coordinado por el CEHVAL y la Universidad de Cádiz

La iniciativa, dirigida por Raúl Ruiz Álvarez y Margarita M. Birriel Salcedo, celebrará su primera edición en 2026

Redacción  |  19 de octubre de 2025
(CEHVAL)
(CEHVAL)

El Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y la Alpujarra (CEHVAL) y el Departamento de Economía General de la Universidad de Cádiz (UCA) han anunciado la creación del Seminario Permanente de Historia, Historia del Arte y Arqueología A propósito de Clío, un espacio académico destinado a fomentar el diálogo entre disciplinas y generaciones. Las inscripciones para participar en la primera edición permanecerán abiertas hasta el 12 de diciembre de 2025.

Bajo la dirección de Raúl Ruiz Álvarez (UCA–CEHVAL) y Margarita M. Birriel Salcedo (Universidad de Granada–CEHVAL), el seminario nace con el propósito de convertirse en un foro de reflexión interdisciplinaria. Su objetivo principal es generar un diálogo abierto y crítico entre investigadores, docentes, estudiantes y personas interesadas en comprender la relación entre pasado y presente a través de la historia, la arqueología y el arte.

La primera edición, que se desarrollará a lo largo de 2026, incluirá tres sesiones virtuales síncronas de 90 minutos cada una, abiertas a la participación desde cualquier parte del mundo.

 

La primera sesión, titulada “La montaña de Braudel”, se celebrará el 27 de enero y estará coordinada por Margarita M. Birriel Salcedo. Analizará el pensamiento del historiador francés Fernand Braudel y su concepto de “longue durée” como clave para entender la influencia de la geografía en los procesos históricos.

La segunda sesión, programada para el 28 de abril, abordará “Los habices en la Alpujarra”, coordinada por María Aurora Molina Fajardo (UAH–CEHVAL) junto a Ana M.ª Carballeira Debasa (EEA, CSIC–CEHVAL). Este encuentro explorará la importancia de los habices —bienes píos de origen islámico— como vía de estudio de las transformaciones sociales y territoriales en la región alpujarreña.

Por último, el 28 de junio tendrá lugar la tercera sesión, “Entre el campo y la ciudad. Continuidades socioeconómicas”, coordinada por Raúl Ruiz Álvarez. En homenaje a la historiadora María José Vilalta i Escobar, se reflexionará sobre la obra de la autora y las permanencias entre los espacios rurales y urbanos en la historia moderna.

Cada encuentro requerirá de una preparación previa, con lectura obligatoria y bibliografía recomendada. Los participantes deberán enviar un breve formulario con comentarios críticos antes de cada sesión, condición necesaria para recibir el acceso al seminario y obtener el certificado de participación tras completar las tres sesiones.

 

 
 
Noticias relacionadas
07/10/2025 | Redacción

ASANRed organiza cinco días de actividades para visibilizar la memoria y el presente femenino del territorio

06/10/2025 | Redacción

El Valle de Lecrín y La Alpujarra acogerán jornadas, encuentros y coloquios que reflexionan sobre literatura, patrimonio y feminismo