Nace la Comunidad General de Regantes Negratín para impulsar el regadío sostenible en el Altiplano
Agrupa a cinco comunidades de regantes y gestionará 18,5 hectómetros cúbicos procedentes del embalse del Negratín
El Altiplano de Granada dio un paso decisivo el pasado 16 de julio con la constitución oficial de la Comunidad General de Regantes Negratín, un órgano clave para el desarrollo del regadío sostenible en la comarca. Esta nueva entidad agrupa a cinco comunidades de regantes beneficiarias de una reserva de 18,5 hectómetros cúbicos de agua del embalse del Negratín, tal como establece el vigente Plan Hidrológico del Guadalquivir.
La creación de esta comunidad general responde al requerimiento de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) como condición indispensable para autorizar las concesiones de aguas elevadas desde el embalse. Se trata de una infraestructura estratégica en una región marcada por la sequía crónica y la degradación del acuífero Baza-Zújar-Freila.
Una respuesta conjunta para una situación crítica
Las comunidades integradas habían reclamado durante años una solución estructural que garantizara el abastecimiento para riego mediante recursos hídricos superficiales, con el propósito de sustituir progresivamente los acuíferos subterráneos y preservar la sostenibilidad ambiental y económica del sector agrario.
Fruto de ese esfuerzo colectivo, el proyecto de elevación desde el embalse del Negratín se ha convertido en una oportunidad histórica. Por su parte, la CHG exigió como paso previo la conformación de una comunidad general que reuniera y ordenara el uso colectivo del agua de forma coordinada y transparente.
La nueva entidad deberá gestionar infraestructuras comunes de captación, impulsión y distribución en alta, esenciales para trasladar el agua del embalse a los distintos perímetros regables. Esta labor requiere una gobernanza sólida, con capacidad de asumir la titularidad, operación, mantenimiento y financiación de estas instalaciones, así como su eficiencia energética.
Cinco comunidades fundadoras y una estructura de representación equilibrada
La Junta General Constituyente, presidida por José Antonio Azor Navarro, aprobó la creación de la nueva entidad y su estructura organizativa inicial. La integran las siguientes comunidades de regantes: Zabroja Zújar-Freila, Llanos de Caniles, Siete Fuentes-Negratín, Fuente de San Juan y de la Reina y Santo Ángel de Zújar.
Quedaron, de momento, fuera de este ente otras comunidades como la del Canal del Jabalcón y Vega Campo-Baza, debido a que no comparten infraestructuras de elevación, según el informe técnico presentado en la sesión. Sin embargo, no se descarta su futura incorporación.
Uno de los acuerdos clave fue la aprobación de las bases para la redacción de las futuras Ordenanzas internas, que establecerán un sistema de participación proporcional al volumen de agua concedido a cada comunidad. El diseño contempla también un sistema ponderado de voto para proteger los intereses de las entidades con menor volumen concesional, garantizando así una gobernanza equitativa.
La comisión redactora de las ordenanzas está integrada por el presidente, el secretario, el tesorero y dos vocales, quienes llevarán también las primeras gestiones administrativas. Se aprobó, además, la recaudación de una derrama inicial para sufragar los gastos de constitución y puesta en marcha.
Avances institucionales y coordinación interadministrativa
Entre los próximos pasos, los representantes acordaron continuar las gestiones con la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía para la aprobación de los perímetros incluidos en el Decreto de Interés General, así como para concretar la financiación de las obras tanto en alta como en baja.
Asimismo, se propuso la creación de una Comisión Técnica Mixta con la CHG para avanzar en la planificación y ejecución del sistema de regadíos del Guadiana Menor.
Más que una exigencia legal: cohesión y sostenibilidad
La constitución de esta Comunidad General trasciende lo administrativo y se concibe como un instrumento de cohesión territorial para canalizar las demandas históricas de los regantes del Altiplano. Su objetivo es ofrecer una alternativa sostenible al uso intensivo de aguas subterráneas y frenar el deterioro ambiental y socioeconómico derivado de la escasez hídrica estructural.
En este contexto, el modelo de gobernanza propuesto busca conjugar eficiencia, justicia y sostenibilidad, claves para territorios especialmente vulnerables al cambio climático como el sureste peninsular.
Reconocimiento institucional
Durante el acto, el presidente José Antonio Azor tuvo palabras de agradecimiento para Joaquín Páez, presidente saliente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, por su apoyo constante al desarrollo hídrico de la comarca. “Le deseamos lo mejor en esta nueva etapa, con el reconocimiento por su compromiso con las necesidades de nuestro territorio”, expresó Azor.
El acto de protesta se ha desarrollado sin incidentes
Este evento estaba proyectado para rendir homenaje a todos los empresarios de la comarca que pese a las dificultades, han mantenido sus empresas a flote