Semillistas inicia su proyecto de restauración forestal ecológica en Sierra Los Guájares

Las fuertes sequías de los últimos años están ralentizando la regeneración natural

Redacción  |  11 de febrero de 2025
Reforestación de la Sierra de Los Guájares (SEMILLISTAS)
Reforestación de la Sierra de Los Guájares (SEMILLISTAS)

La Asociación civil Semillistas inició el pasado jueves 6 de febrero las labores de siembra forestal en varias parcelas acotadas de Sierra los Guajares. Y este fin de semana se abrirán a la población que quiera participar en las  Jornadas de voluntariado de Reforestación, sábado 15 y domingo 16.

Dicha sierra sufrió un gran incendio, el peor de la provincia de Granada en varias décadas, en septiembre de 2022 que arrasó más de 5000 ha de pinares. Tras el incendio, las fuertes sequías de los últimos años están ralentizando la regeneración natural y las lluvias torrenciales han eliminado gran cantidad de suelo fértil. Mirando hacia el futuro la Sierra necesita una gestión del exceso de pinares y una transformación en bosque mixto (pinos + encinas). De esta forma la probabilidad y la intensidad de los incendios se reduce considerablemente.

 

Semillistas tiene como objetivo crear bosquetes de Quercus (encina, coscoja y quejigo) entre la regeneración natural del pino carrasco. Transformar el paisaje de pinos en un bosque mixto de Pinus-Quercus favorece el aumento de la biodiversidad, además de disminuir las probabilidades de un gran incendio forestal en el futuro debido a que el paisaje se hace más heterogéneo.

El proyecto Semillistas es actualmente una de las pocas iniciativas a nivel internacional que está apostando por un enfoque radicalmente innovador en la forma de entender la restauración forestal. En lugar de plantar en campo pequeños arbolitos criados en viveros, Semillistas apuesta por la siembra directa de la semilla en el campo después de recibir una serie de tratamientos biotecnológicos en su propio laboratorio de semillas ubicado en La Taha (alpujarra Granadina). Esta metodología innovadora está arrojando resultados esperanzadores. Sin ir más lejos, en las siembras que hicieron el año pasado en Sierra Lujar (Órgiva), han logrado que casi una de cada dos bellotas sembradas (40%) sobreviva a su primer verano sin necesidad de riegos asistenciales. Todo un logro si tenemos en cuenta que la siembra directa de semillas en campo nunca ha logrado sobrepasar el 1 o 2% de supervivencia.

Además de las acciones de siembra, el proyecto también contempla:

Rozas de Pino carrasco. Retirada del exceso de regeneración de pino carrasco en las zonas de actuación de siembra de Quercus. El exceso de pinos dificulta la regeneración de otras especies, además de aumentar la probabilidad de incendios en el futuro.

Acciones sociales: jornadas de voluntariado de siembra y charlas educativas sobre el bosque mediterráneo.

Acciones de cuidado de la salud corporal antes y después de las acciones de siembra.

Las acciones de siembra se prolongarán por un periodo de 3 semanas, tiempo máximo en el que la humedad presente en el suelo tras las últimas lluvias es suficiente para la germinación de las semillas. Entre semana trabajan personas contratadas, y los fines de semana se convocarán jornadas de voluntariado local para combinar las tareas de reforestación con la concienciación.

Este proyecto cuenta con la financiación y el respaldo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Así como con la colaboración del Ayuntamiento de Los Guájares, la asociación “Plataforma Plantando Semillas Guajares y Valle de Lecrin” y el visto bueno de la Delegación Territorial de Medio Ambiente de Granada.

 
 
Noticias relacionadas
30/03/2025 | Redacción

Los trabajos de emergencia y restauración en la zona calcinada superan ya los 6,2 millones de inversión

03/05/2024 | Redacción

Los que están situados en el corazón del incendio forestal que en septiembre de 2022 arrasó 5.500 hectáreas