Sierra Nevada recibe el Diploma Europeo de Áreas Protegidas
Este reconocimiento oficializa "el valor excepcional" de este enclave natural por su biodiversidad, riqueza geológica y patrimonio etnográfico
El Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada ha sido distinguido con el prestigioso Diploma Europeo de Áreas Protegidas, otorgado por el Consejo de Europa, según ha anunciado este viernes la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García.
Este reconocimiento internacional, válido hasta 2030, pone en valor la biodiversidad, la riqueza geológica y el patrimonio etnográfico de Sierra Nevada, así como el modelo de gestión y conservación desarrollado en los últimos años. El galardón refuerza la proyección europea del enclave, que ya figura en la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), situándolo entre los espacios naturales con mayor número de distinciones internacionales de Europa.
Según la consejera García, “hemos logrado situar a Sierra Nevada en la primera línea de los espacios protegidos europeos y mundiales gracias a una gestión rigurosa, comprometida con la ciencia y profundamente respetuosa con los valores naturales y culturales del territorio”.
El Diploma Europeo fue concedido por el Comité de Ministros del Consejo de Europa tras una evaluación técnica realizada por especialistas en mayo. En su resolución, la institución reconoce a Sierra Nevada como un espacio “de interés excepcional” en Europa por la singularidad de sus paisajes, la diversidad de su flora y fauna, la importancia de sus procesos ecológicos de alta montaña y el destacado valor de sus usos tradicionales.
El Consejo de Europa ha acompañado el reconocimiento con una serie de recomendaciones para seguir reforzando la excelencia en la gestión del parque. Entre ellas, se encuentra la actualización del Plan de Gestión, el fortalecimiento de la investigación sobre el cambio climático —con especial atención al Observatorio de Cambio Global—, y el impulso a las energías renovables y soluciones basadas en la naturaleza, como el sistema tradicional de acequias de careo.
García ha destacado que “este diploma es un nuevo impulso para seguir avanzando en una gestión ejemplar, transparente y adaptada a los retos del presente”. Desde 2019, la Junta de Andalucía ha incrementado en un 17% el presupuesto destinado al parque, con una inversión acumulada de 70 millones de euros. Este esfuerzo ha permitido ampliar proyectos de conservación, reforzar los equipos de vigilancia ambiental, modernizar infraestructuras y aumentar el apoyo a los municipios del entorno.
Entre las actuaciones más relevantes figuran la renovación de los refugios guardados de Poqueira y Postero Alto, la adecuación de 15 refugios vivac, la recuperación de caminos forestales, la puesta en marcha de proyectos de restauración forestal y la próxima inversión de más de dos millones de euros en la recuperación de acequias tradicionales, financiada con fondos europeos.
La consejera ha subrayado que “cada euro invertido en Sierra Nevada es una inversión en futuro, salud ambiental, desarrollo rural y resiliencia frente al cambio climático”. También ha puesto en valor el trabajo realizado en el marco de la Carta Europea de Turismo Sostenible, que ha posicionado a Sierra Nevada como referente nacional en ecoturismo certificado, y la labor del Observatorio de Cambio Global, “una herramienta científica de primer nivel para anticipar impactos y diseñar respuestas ante la emergencia climática”.
García ha dedicado una mención especial al personal del espacio protegido, destacando la labor de agentes de Medio Ambiente, personal administrativo, técnicos y celadores forestales, “que hacen posible que Sierra Nevada sea lo que es: una joya viva que cuidamos entre todos”.
Para concluir, la consejera ha afirmado que “este reconocimiento del Consejo de Europa es, sobre todo, un respaldo al modelo andaluz de gestión de espacios protegidos, basado en el diálogo, la participación y el compromiso ambiental. Hoy, Sierra Nevada es un ejemplo de cómo Andalucía sabe cuidar de lo que más quiere”.
Rocío Díaz resalta los "datos históricos" de la estación, con un récord de 51 millones de euros facturados durante la pasada campaña
Su perfil combina experiencia docente, proyección investigadora y una dilatada trayectoria en el ámbito de la sostenibilidad urbana