Profesionales actualizan en la Subdelegación protocolos para actuar ante una emergencia sísmica

La Subdelegación del Gobierno acoge un curso sobre planificación y gestión de emergencias sísmicas de la Escuela Nacional de Protección Civil

Redacción  |  26 de octubre de 2021
Mesa inaugural del curso de riesgos sísmicos (SUBDELEGACIÓN)
Mesa inaugural del curso de riesgos sísmicos (SUBDELEGACIÓN)

La subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, ha participado esta mañana en la segunda sesión del curso “Planificación y gestión de emergencias sísmicas”, organizado por la Subdelegación del Gobierno y la Escuela Nacional de Protección Civil, que se desarrolla el 25 al 29 de octubre en el salón de actos de la Subdelegación.

El curso, en el que participan más de una treintena de responsables y técnicos de planificación de Protección Civil y Emergencias de la estructura estatal, autonómica o local; personal investigador de diferentes instituciones; profesionales de los servicios de prevención y extinción de incendios así como miembros de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado, convierte a Granada en referente nacional en el ámbito de la gestión y prevención de riesgos sísmicos puesto que este es ya el cuarto año que la Subdelegación acoge este ciclo formativo de vital importancia para el conocimiento del fenómeno sísmico y la gestión de las posibles consecuencias que se puedan derivar, tal y como quedó demostrado en el pasado episodio de enjambre sísmico que vivió la provincia de Granada en el mes de enero y otro, de menor importancia, en agosto.

 

Los terremotos son uno de los fenómenos naturales con mayor capacidad para producir consecuencias catastróficas sobre extensas áreas del territorio, pudiendo dar lugar a cuantiosos daños. España es una zona con peligrosidad sísmica moderada, pese a lo cual un episodio de carácter medio puede provocar daños importantes, como los terremotos de Lorca de 2011, el registrado en 2016 en Melilla o la “serie sísmica” ocurrida durante
los meses de enero y febrero pasados en la comarca de la Vega de Granada.

La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico incluye, entre otras zonas, a la mayor parte de la Comunidad Autónoma de Andalucía como área susceptible de registrar sismos de intensidad igual o superior a VII, para un periodo de retorno de 500 años.

La elaboración de planes de protección civil, tanto autonómicos, como estatal y en su caso municipales, así como su posterior implantación y actualización, junto con las actualizaciones de la Norma de Construcción Sismorresistente (NCS) y del Mapa de Peligrosidad Sísmica de España, determinan que sea necesario potenciar la formación en este campo a los profesionales vinculados a la Protección Civil.

La planificación y la gestión de las emergencias relacionadas con los fenómenos sísmicos requiere de una actuación coordinada entre las distintas administraciones competentes, y por ello, es necesario conocer la
forma de actuación de los distintos grupos de intervención de cada una de las administraciones implicadas.

La Escuela Nacional de Protección Civil incluye en su Plan Anual 2021 esta actividad formativa sobre riesgo sísmico, impartida desde la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación del Gobierno en Granada, para facilitar la formación de los colectivos implicados en la gestión del riesgo de una de las zonas de mayor peligrosidad sísmica de la Península Ibérica; acercando la formación al ámbito concreto del riesgo

Entre los ponentes del curso se encuentran integrantes de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, del Servicio de Protección Civil de la Junta de Andalucía, de la Unidad de Protección Civil y Emergencias de Granada, del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, Asamblea Provincial de Cruz Roja Española en Granada, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Grupo de Emergencias de Andalucía, Delegación del Gobierno en Murcia, Ayuntamiento de Granada, Ayuntamiento de Cádiz , el Instituto Geológico y Minero de España y la Unidad Militar de Emergencias (UME). 

Además de las conferencias teóricas, el programa formativo incluye sesiones prácticas y análisis de experiencias recientes. 

 
 
Noticias relacionadas
29/05/2025 | Redacción

El proyecto lo financia en un 80% el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública

28/05/2025 | Redacción

La cita será el sábado 31 de mayo en el edificio de Gran Vía 50 y reunirá a artistas en torno al edificio y el patrimonio arquitectónico