Científicos de la UGR redefinen el papel del carroñeo en la evolución humana
Un estudio multidisciplinar liderado por el Cenieh revela que el consumo de carroña fue una estrategia clave y eficiente para la subsistencia

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) que replantea el papel del carroñeo en los primeros estadios de las poblaciones humanas, destacando su importancia como estrategia eficiente de subsistencia complementaria a la caza y la recolección. Este trabajo multidisciplinar, que incluye paleontólogos, arqueólogos y ecólogos de varias instituciones españolas, se acaba de publicar en la revista científica Journal of Human Evolution.
La investigación demuestra que la carroña, lejos de ser un recurso escaso e impredecible, era más predecible y disponible en épocas del año con escasez de otros alimentos, convirtiéndose en un recurso esencial para superar periodos de hambruna. Además, se subraya que los humanos están anatómica, fisiológica y tecnológicamente adaptados para consumir carroña con eficiencia, gracias a defensas como el pH ácido del estómago y el uso del fuego para cocinar, así como a capacidades físicas para recorrer largas distancias en busca de carroña.
Los autores destacan también cómo el lenguaje y las herramientas primitivas permitieron el acceso a cadáveres de grandes animales y la protección frente a predadores letales, lo que confirma que el carroñeo fue una forma complementar de adquirir alimento desde los primeros homínidos. Esta nueva visión contradice el antiguo paradigma que consideraba el consumo de carne exclusivamente como resultado de la caza y reivindica el papel fundamental de la carroña en la evolución humana.
Finalmente, el estudio recuerda que muchas comunidades cazadoras-recolectoras actuales siguen practicando el carroñeo, y afirman que, si bien “comer carne nos hizo humanos”, también “comer carroña nos hizo humanos” Universidad de Granada (UGR) Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh)
La UGR asegura que no existe solicitud oficial para 'España Combativa' y advierte que el evento comprometería la seguridad y convivencia académica
La investigación demuestra que el agua confinada a escala nanométrica desarrolla propiedades eléctricas extraordinarias y contradictorias